A causa de la Covid 19 los Encuentros de madres de LBL se harán on line. Permanece atenta a nuestras redes

jueves, 31 de octubre de 2013

La leche materna produce una flora intestinal con más capacidad para proteger al bebé

Lactancia


La lactancia materna supone grandes beneficios para el bebé. Este modo natural de alimentar al recién nacido tiene efectos protectores. La ciencia cada vez haya nuevas ventajas de seguir este procedimiento.
 
Se ha demostrado que la leche materna reduce la incidencia de infecciones por diarrea, gripe y enfermedades respiratorias durante la infancia, el riesgo de que el niño sea celíaco, al tiempo que protege contra el desarrollo posterior de las alergias, la diabetes tipo 1, la esclerosis múltiple y hasta mata el VIH y bloquea su transmisión oral.
 
Ahora, investigadores de la Universidad de Duke (EE UU) han descubierto que la leche materna provoca un crecimiento de la flora intestinal de los bebés diferente al que causan los preparados de leche maternizada que hace que sea más recomendable para protegerles de infecciones y enfermedades.
 
En concreto, y según los resultados de un estudio publicados en la revista Current Nutrition & Food Science, han observado que fomenta la formación de flora microbiótica en el tracto intestinal, lo que permite la absorción de nutrientes y el desarrollo del sistema inmune.
 
Según William Parker, autor principal del estudio, "saber cómo la leche materna transmite sus beneficios podría ser útil para conocer el desarrollo de fórmulas infantiles que mejor imitan la naturaleza".  
 
Defensas unidas o no
 
Dado que los científicos han ampliado su conocimiento sobre el papel de flora intestinal, trataron de observar si la alimentación de los primeros meses de vida también puede ser beneficiosa para el universo microbiano del intestino.
 
En el estudio, los investigadores hicieron crecer bacterias en muestras de leche maternizada, leche de vaca y leche materna. En cuestión de minutos, las bacterias comenzaron a multiplicarse en todas las muestras, pero no había una diferencia en su nivel de crecimiento.
 
En la leche materna, las bacterias se adhirieron entre sí para formar biopelículas –capas delgadas y adherentes de bacterias que sirven de escudo contra los patógenos y las infecciones–, mientras que las de la leche maternizada y la leche de vaca proliferaron ampliamente, pero crecieron como organismos individuales que no se unen para formar una barrera protectora.

 

viernes, 25 de octubre de 2013

Protegen a los bebés del VIH por medio de una proteína de la leche materna

 

Cada día son más los descubrimientos que se van realizando sobre los inagotables beneficios que aporta la lactancia materna en los bebés. Pero que esta esté relacionada con enfermedades tan graves como el Sida, parecía una utopía, algo que algunos científicos estadounidenses han logrado encontrar
Se trata de unos investigadores de la Universidad de Duke, en Durham, Estados Unidos y han encontrado una sustancia, en la leche materna, que logra neutralizar la enfermedad del VIH  protegiendo, de este modo, a los bebés y evitando que se contagien de sus madres infectadas. Esta proteína se llama Tenascina-C o TNC y ya se la conocía antes por sus cualidades en la cicatrización de heridas, pero hasta ahora no se conocían sus propiedades contra las virus.

Este descubrimiento abre nuevas vías para la solución de este grave problema, que aunque ya ha avanzado con la imposición de medicamentos, son todavía muchas las mujeres que no tienen acceso o no quieren hacerse la prueba del Sida durante el embarazo, por lo tanto no lo descubren hasta que han dado a luz e infectado a su bebé. No olvidemos que según las últimas cifras barajadas por Unicef en 2011, un total de 330 mil niños fueron infectados al año de VIH a través de sus madres, bien en el embarazo, en el parto o a través de la lactancia.
Aunque este grupo de investigadores quieren ser cautos en sus afirmaciones ya que se sigue investigando para que el resultado sea totalmente definitivo. Pero este sería un gran paso para conseguir que esa lamentable cifra de niños enfermos descienda considerablemente, y siempre de una forma totalmente natural y sana.



miércoles, 23 de octubre de 2013

La lactancia materna ayuda a formar la mandíbula y el paladar del bebé»

«El orden de salida de los dientes viene relacionada para que se pueda mantener la alimentación con el pecho de la madre»

12.10.2013 |


Además de los conocidos beneficios de la lactancia materna en la alimentación del bebé y sus defensas, también tiene aspectos positivos relacionado con la formación de la mandíbula, el paladar o la respiración nasal. Es lo que explicó la odontóloga especializada en pacientes en edad pediátrica (odontopediatra) Pilar Moreno Andrés, con clínica en Salamanca y encargada de la primera conferencia de la Semana de la Lactancia Materna en Zamora.
-¿Cuál es el desarrollo orofacial del bebé amamantado, el título de su conferencia?
-Hay influencia del tipo de lactancia. En este caso la lactancia materna promueve unos beneficios para un buen desarrollo del maxilar y la mandíbula. También hablamos de las alteraciones que puede tener el bebé en la boca y que pueden dificultar la lactancia, como puede ser la anquiloglosia, la presencia de un frenillo lingual corto que dificulta los movimientos de la lengua y la lactancia.
-¿Tiene tanta influencia la lactancia en la formación de la dentadura?
-El bebé nace con los principios básicos para desarrollarse. El canal del parto es muy estrecho, el desarrollo neurológico del bebé es pequeño y el mayor crecimiento lo hace ya en el exterior. La mandíbula es un hueso independiente dentro del cráneo que se encuentra muy reducido para pasar por ese pequeño canal de parto y los estímulos para el crecimiento de la mandíbula vienen dados por la lactancia materna. El paladar igualmente tiene una gran influencia porque la lengua va a estimular su crecimiento y también se va a promover la respiración nasal. Con la lactancia materna estamos madurando todas las estructuras craneales del bebé, tanto respiración, como masticación, músculos, articulaciones, o sea que realmente influye en el crecimiento.
-¿Qué evolución tiene el maxilar y la dentadura?
-La etapa que más nos influencia y más hablando de lactancia materna es de cero a cuatro años, cuando se produce aproximadamente un 40% del crecimiento total del maxilar y la mandíbula, lo que es bastante importante. Y de este crecimiento la mitad se da durante la época de lactancia.
-¿Cuándo suelen salir los dientes?
-A los seis meses, y son los centrales inferiores. Este proceso dura hasta los 36 meses aproximadamente, cuando el ya niño tiene todos los dientes formados y el oclusión, es decir, en contacto unos con otros.
-¿La dentición impide la lactancia?
-No tiene que ver la presencia de dientes para la lactancia. Los primeros dientes que salen son los centrales inferiores; durante la lactancia la posición de la lengua cubre esos primeros dientes que salen para presionar el pezón. El orden de salida de dientes viene relacionada para que pueda mantenerse la lactancia.
-¿Por qué da tantos problemas la salida de los dientes en los bebés?
-La salida de dientes es un proceso de cambio en el niño. Se ve aumentada la saliva, para proteger esa salida de los dientes. Y esa saliva puede causarle alguna alteración de la alimentación: se han descrito diarreas, fiebres y otro tipo de cuadros.
-¿Va a más la lactancia materna, como parece?
-Afortunadamente se está evolucionando mucho en la lactancia. Pero así como son muy conocidos los beneficios nutricionales, de defensas o inmunológicos, quizá sean más desconocidos los beneficios que va a obtener el niño a nivel crecimiento, formación, estimulación, sistema neurológico; son muchos los beneficios de crecimiento y formación que se obtienen con la lactancia materna.
-¿Cuidamos bien la dentadura de los niños?
-Existe gran incidencia de las caries en los niños y existe por parte de los padres mucho desconocimiento al cuidado y prevención de la salud oral en edades tempranas. Sí es verdad que en otros países esta rama de la odontología está más desarrollada, mientras aquí no existe la prevención del cuidado oral.
-¿Dónde meten más la pata los padres?
-Quizás en una poca prevención.

jueves, 17 de octubre de 2013

Los beneficios del apego desde el minuto uno del nacimiento de tu hijo

El vínculo inmediato madre-hijo contribuye de forma muy positiva en su futuro desarrollo
Los beneficios del apego desde el minuto uno del nacimiento de tu hijo
Pocas imágenes revelan mejor el concepto de maternidad que una madre con su bebé en brazos. Es verdad, puede pensarse, que los carritos no se inventaron hasta hace bien poco pero lo cierto es que los bebés y no tan bebés, siempre han ido en brazos, siempre han estado muy pegados a una figura adulta, al menos durante la primera etapa de la infancia. Puede creerse que, en primer lugar se hace por razones de movilidad (los bebés no andan), pero cuando esta causa empieza a desaparecer y dan sus primeros pasitos, la verdad es que a muchos bebés les sigue gustando ir en brazos y a muchos papás les sigue gustando llevarlos «aúpa», como se dice coloquialmente.
Brazos y espaldas cansados aparte, llevar a los bebés en brazos tiene muchísimas ventajas para ellos…y para nosotros los adultos. Pero si hay un momento imprescindible en el apego, en ese acercamiento madre-hijo, ése es el inmediatamente posterior al parto. Se escucha mucho hablar del apego, de la crianza con apego pero mucha gente no sabe con exactitud qué es.

Definición

El apego no es ni más ni menos que la conducta instintiva que tenemos los humanos para formar un vínculo de amor, de protección con nuestra cría. Y no puede esperar. En muchas maternidades se está volviendo a los orígenes, es decir, a dar el bebé a la madre justo en el momento en el que sale del útero. Salvo que existan motivos médicos ineludibles, lo mejor para el bebé es ponerlo inmediatamente en el pecho de su madre. Ya habrá tiempo para limpiarlo, pesarlo, medirlo…Es más importante el afecto, el amor, el cariño que lucir impecablemente limpio. Es importante que las mujeres, antes de dar a luz, se informen de cuáles son sus derechos.
El parto puede ser de dos maneras, natural (vaginal) o cesárea. En el caso de los naturales (felizmente mayoritarios) el bebé es puesto encima de la mamá inmediatamente. En la cesárea, por razones obvias (la madre permanece con la herida abierta), la mamá deberá esperar entre una media hora y una hora. En este último caso algunos hospitales ponen en práctica el llamado piel con piel, es decir, el papá pone al bebé desnudito sobre su pecho, también desnudo y protegidos por una manta en la habitación mientras esperan a que la mamá vuelva del quirófano. Se ha comprobado que, aunque no sea la mamá, el bebé recibe este acto de amor de bienvenida como algo favorable para su cerebro.

Primeros minutos decisivos

En cualquiera de los dos casos y si no hay complicaciones (que en la inmensa mayoría es como sucede) esos primeros minutos, horas, son importantísimos y decisivos. Ese sentimiento de apego, tan propio de los mamíferos y que los expertos han denominado «bonding», tiene un poderoso efecto tranquilizador sobre el bebé. El cambio de entorno, de un útero seguro, tranquilo, sin frío, sin hambre, pasa a un entorno donde no se siente ya tan a gusto. Sentir una voz que conoce, la de su madre (la lleva escuchando todo el embarazo) y sentirse abrazado y protegido, hará que todo sea mucho más fácil en su nueva vida, la que acaba de comenzar.
El contacto precoz ayuda al proceso temprano de interacción social, el recién nacido aprende a relacionarse con los demás en su primera y principal experiencia con el mundo de los estímulos humanos. Por otro lado, el tacto es el sentido de primera aparición en el desarrollo embrionario, siendo el primer medio de comunicación que posee el individuo para relacionarse con el medio ambiente, con todo lo que está más allá de la piel. Las primeras nociones que tiene el recién nacido son de carácter táctil, ello hace que el contacto piel a piel entre madre e hijo sea de extraordinaria importancia para el «apego», el reconocimiento mutuo, el intercambio afectivo emocional y para el éxito de la lactancia.
Desfavorablemente para muchas madres y para sus bebés, hay gente que opina que es mejor acostumbrar a los bebés desde el principio a dormirse solos en una cuna. Estas mujeres, generalmente sobrepasadas por el momento hormonal, por el cansancio, por la emoción, no siempre están lo suficientemente fuertes para decir que «no» y que lo que ellas desean es tener a su bebé en brazos el mayor tiempo posible. En algunas maternidades, por ejemplo, se da como opción que el bebé duerma en el nido desde el primer día con el pretexto, dicen, de que la mamá descanse. Desde el punto de vista de lograr un lactancia exitosa, si es que es lo que se decide, constituye una gran error alejarse del recién nacido. En tener a un recién nacido en brazos no hay excesos, cuanto más, mejor. Para todo.
Si vas a dar a luz próximamente, ten en cuenta los criterios del hospital, sus prácticas. Si lo que deseas es tener a tu bebé contigo no te pueden decir que no por mucho que la norma sea que el bebé vaya al nido. Infórmate de los derechos que tienes y ten en cuenta una cosa: sólo tú como madre y tu pareja como padre podéis decidir lo que es mejor para vosotros, sin interferencias, sin que nadie os juzgue (si escogéis llevar al bebé al nido, tampoco nadie debe juzgaros).
Belén Pardo es psicóloga clínica, especializada en neuropsicología cognitiva. Además es mamá de un niño y autora de un blog sobre maternidad, http://mamasincomplejos.blogspot.com.es. Le hemos preguntado su criterio al respecto:
«La teoría del vínculo no es algo de ahora, ya en los años 50 Bowlby es claro en este sentido: “el apego es esencial para la salud mental del bebé y para que tenga una relación íntima, cálida y continua con su madre”. Posteriormente, otras investigaciones han apoyado la teoría de Bowlby, llegando todas a la misma conclusión y es que una crianza basada en el apego unido a un ambiente saludable será determinante en el futuro del niño e incluso en sus oportunidades futuras. Si hablamos de bebés, el apego seguro favorecerá una adaptación al mundo saludable, no traumática. No debemos olvidar que los bebés humanos nacen con un grado de inmadurez importante que les convierte en crías desvalidas. Por ello se habla incluso de exterogestación (gestación fuera del útero). Nuestros bebés necesitan crear un vínculo especial con una persona, preferentemente la madre. El amor y los cuidados contribuirán a que sucerebro se desarrolle óptimamente y se generen las nuevas conexiones neuronales que les permitirán avanzar, desarrollarse y crecer. El mejor estímulo es el amor de su madre».

Beneficios

Es importante que los padres sepan cuáles son los beneficios que podemos obtener de un apego seguro a medida que los bebés se van convirtiendo en niños más mayores, son muchos:
-Mayor capacidad cognitiva
-Mayor autoestima
-Desarrollo de una independencia saludable
-Mejora la relación con sus iguales (a medida que crecen)
-Buenas relaciones familiares
-Mayor capacidad de empatía con los demás

jueves, 10 de octubre de 2013

Rompiendo mitos en la lactancia materna - Entrevista a Rosa Sorribas

En esta ocasión la Asociación Cuídame nos habla de Romper mitos en la lactancia y entrevistamos a Rosa Sorribas
Licenciada en Informática, trabajando como experta en bases de datos y luego en Internet durante casi 20 años.
- Fundadora en 2003 del primer portal de internet en español sobre embarazo, parto y crianza respetados (www.crianzanatural.com), con unas visitas diarias de más de 20.000 personas diferentes, casi medio millón al mes!!!
- Consultora de lactancia materna certificada, IBCLC, ha colaborado con La Liga de la Leche, Alba Lactancia Materna y ahora es vicepresidenta de Areola, grupo de lactancia y crianza del Baix Llobregat. Ahora tiene consulta privada.
-Co-fundadora de GEMMA (Grupo de Embarazo y Maternidad) y de DONALlum (asociación de ayuda a la mujer embarazada para lograr un parto respetado).
-Colaboradora de algunas revistas (El Mueble-Niños, Viure en Familia o Crianza en Familia, Tu bebé), televisiones, programas de radio, tesinas, libros.
-Doula desde 2004, acompañando a partos en casa y en el hospital.
-Conocedora del mundo de los portabebés y de los pañales de tela desde 2002.
-Editora de varios libros sobre crianza.
-Entusiasta de la vitamina D y sus efectos en la salud.


Enlace al audio:

http://www.ivoox.com/seccion-cuidame-rompiendo-mitos-lactancia-materna-audios-mp3_rf_2410041_1.html

miércoles, 9 de octubre de 2013

La subida de la leche materna

Lactancia: La subida de la leche materna


      Lactancia y alimentación: qué comer cuando das el pecho

El calostro

La principal responsable de los cambios que se producen es la prolactina, hormona productora de la leche materna, aunque esta no aparece porque la progesterona (hormona del embarazo) bloquea la producción hasta el momento del parto. A partir del sexto mes de gestación, los senos comienzan a producir calostro, un líquido seroso y amarillo, rico en sustancias inmunológicas, leucocitos, proteínas, grasas y carbohidratos. En definitiva, el alimento perfecto para el recién nacido. Algunas embarazadas pueden apreciarlo porque deja una mancha amarilla en el sostén, pero otras no ven nada (sobre todo si esperan su primer hijo), aunque si se dan un suave masaje bajo la ducha es posible que salgan unas pequeñas gotas espesas.

Las hormonas de la leche materna

Dos hormonas son responsables de la secreción láctea: la oxitocina (llamada hormona del amor), fundamental también durante el parto, y la prolactina, que empieza a actuar una vez que se expulsa la placenta. La prolactina necesita unas 72 horas para estar a pleno rendimiento. Será entonces cuando se produzca la subida de la leche, siempre que el pecho se haya ofrecido con regularidad, porque aunque el mecanismo hormonal funciona por sí solo, no es suficiente si no va acompañado de una buena estimulación.
Las hormonas que producen la leche se liberan básicamente con la succión, pero a veces basta la proximidad del bebé para que el proceso se ponga en marcha. Muchas madres relatan que con solo oír el llanto de su hijo, su leche fluye al exterior.

Con el bebé cerca todo es más fácil

Los Hospitales Amigos de los Niños (IHAN) recomiendan el contacto piel con piel nada más nacer y una toma temprana, en el mismo paritorio. Y si no es posible, cuanto antes.
Si la madre o el bebé se encuentran separados por razones médicas o el chiquitín no puede mamar porque es prematuro o está enfermo, conviene iniciar la extracción de calostro, a mano, en las seis horas que siguen al parto y darle este rico alimento con una jeringuilla, nunca en biberón.
La extracción temprana y regular suele adelantar la subida de la leche y asegurar su producción a largo plazo. En el caso de que el recién nacido no se agarre bien y no consiga estimular la salida de la leche, conviene consultar con un grupo o un consultor profesional de lactancia, para que vea si se debe a una mala postura (lo más habitual) o a un problema en el pequeño (frenillo) que dificulta la succión.

La subida, leve o muy brusca

Algunas mujeres no notan nada cuando les sube la leche, apenas un leve goteo. Pero a otras se les pone el pecho duro, caliente, incluso tienen décimas. No hay que alarmarse.
Los pechos se congestionan por el aumento repentino de leche, linfa y aporte de sangre. Si es muy molesto, el médico puede recetar un antiinflamatorio y aconsejar aplicar frío. La madre puede darse masajes suaves, nunca dolorosos (es contraproducente hacerlo con fuerza si los senos están duros).
Es habitual que tras la subida haya unos días de producción excesiva. El pecho necesita tiempo para regular su fabricación a la demanda del bebé. En unos 15 días, la lactancia quedará bien instaurada y todo será más fácil.

A demanda y a menudo

Mientras el recién nacido se alimenta de calostro, necesita tomas muy frecuentes, ya que este líquido es rico en calorías, pero muy escaso. Por eso, en los primeros días de vida hay que ponerle al pecho más veces de lo que pueda pedir para que no pierda mucho peso. Los recién nacidos se agotan enseguida, no están más de 10-15 minutos al pecho y se duermen. Conviene ofrecerles cada dos-tres horas o hacer al menos 12 tomas diarias. Por ejemplo, si pide cada hora se le puede dejar que duerma cuatro seguidas por la noche.
Cuando ya ha subido la leche materna, se le puede dejar dormir cinco horas (si ha mamado ocho veces por el día), y a partir del mes, lo que necesite si la lactancia ya está establecida (ha hecho sus ocho tomas, pis y caca, y aumenta bien de peso).

¿Cuánto debe durar la toma?

La duración de la toma la marca el bebé. Lo normal es que no esté mamando la media hora o más que suele permanecer al pecho y que pase parte de ella chupeteando. Mamá sospechará que ha terminado si hace pausas muy largas y se duerme. Entonces, puede dejarle descansar y ofrecerle el otro pecho la próxima vez.
Con el calostro es importante alternar los dos pechos para estimularlos. Si ya hay leche abundante, es mejor dar un pecho por toma para vaciarlo por completo y ofrecerle el otro en la siguiente toma. Y si estas fueran muy espaciadas, como el pecho no aguanta más de cuatro horas con una subida, puede vaciarse a mano o con sacaleches y congelar la leche para cuando se necesite. Si la producción de leche no es muy grande, mejor ofrecerle ambos pechos en cada toma.

Lo importante es empezar cuanto antes

La forma de dar a luz no altera la subida, lo importante es la práctica de la lactancia. Lo más importante es poner al recién nacido al pecho cuanto antes. Por eso, en caso de cesárea, la IHAN recomienda amamantarle en el mismo quirófano. Después, la madre puede descansar y antes de que pasen seis horas volver a darle el pecho o extraerse el calostro a mano si no puede estar con él.
Tras un parto múltiple, normalmente hay calostro para los dos hermanos, pero en algunos hospitales les dan un suplemento los primeros días. En estos casos, la IHAN aconseja ofrecerles la leche de fórmula (solo si es necesario) con una jeringuilla, nunca en biberón, ya que si un recién nacido únicamente conoce el biberón, luego no se enganchará a la teta o succionará mal. Aunque suele haber suficiente calostro, amamantarles solo con esta primera leche dependerá mucho de la madre, ya que los primeros días los pequeños están constantemente al pecho, puesto que son dos y hay poco calostro. Pero si se quiere, puede.

Por: Karmen Pascual
Asesores: Bettina Gerbeau, consultora diplomada en lactancia materna y Dr. Carlos González, pediatra.
CAMBIO DE LOS ENCUENTROS
ASOCIACION LA BUENA LECHE  a partir del mes de Octubre traslada los encuentros del Centro de Salud  de Puertochico al Centro Cívico  Callealtero en la  Dirección: Plaza de los Derechos Humanos, 1 (Zona  La Calle Alta)  en horario de tarde.
TERCER MARTES DE CADA MES:
De  18:00  horas  a  19:30 Horas

 Asociación La Buena Leche