sábado, 27 de febrero de 2010
¿Hay una guerra entre crianza natural y otras formas?
http://www.crianzanatural.com/forum/forum_closed.asp
Lamentablemente hemos tenido que cerrar el foro temporalmente.
Hemos considerado oportuno un alto en el camino para reflexionar
y analizar situaciones que han ocurrido durante los últimos meses.
Creemos adecuado estudiar e intentar poner en práctica cambios
que favorezcan el consenso y eviten malentendidos.
Os avanzamos que, entre cosas, habrá un cambio en la administración del foro,
una revisión y modificación de las normas de participación que podrá ser
consensuada entre todos los usuarios, un procedimiento estándar
sobre sanciones y suspensiones de cuenta, y mayor información
sobre aquellos aspectos que puedan no quedar del todo claros.
En los últimos 7 años este foro ha constituido una fuente
de apoyo y ayuda en temas de maternidad y crianza para
decenas de miles de familia. Sabemos que nunca podremos
poner a todos de acuerdo, ni tampoco esa ha sido nuestra intención.
Pero sería una verdadera lástima que todo esto se perdiera
ante el interés de unos pocos por destruir todo lo que hasta
ahora se ha hecho en favor de la crianza natural.
Por eso solicitamos ahora vuestra ayuda para colaborar
con nosotros en esta nueva etapa.
viernes, 26 de febrero de 2010
INFORMACIÓN IMPORTANTE
SE ANULAN LAS REUNIONES EN TORRELAVEGA HASTA NUEVO AVISO
Hasta ahora nos reuníamos los últimos viernes de cada mes en el C. de Salud de Covadonga en Torrelavega, donde se celebraban los encuentros mensuales con las madres de aquella zona.
Pero a partir de marzo de 2010 no va a ser posible ya que el Centro cerrará a las 5 de la tarde (nos han avisado hoy mismo, antes de la reunión)
Nos urge solicitar, y que nos concedan, un espacio apropiado en Torrelavega o alrededores.
Pedimos vuestra colaboración para solicitarlo cuanto antes: si sabéis de un lugar donde sea posible reunirse, un espacio disponible que reúna las características necesarias para madres y bebés, por favor escribidnos cuanto antes.
Os informaremos del lugar y fecha nuevos en cuanto lo sepamos.
Gracias
Pasad la noticia, por favor, acabamos de actualizar los dípticos y carteles que van a circular con la información errónea.
Y os rogamos que si trabajáis en Centros de Salud u Hospitales de Cantabria informéis a las familias, y también se lo paséis a otros profesionales que traten con madres lactantes.
Muchas gracias
domingo, 14 de febrero de 2010
Nuevo nutriente para el cerebro

jueves, 11 de febrero de 2010
Cuidado con el aceite de las patatas de bolsa
leer noticia completa
lunes, 8 de febrero de 2010
Contra la obesidad infantil: cenas en familia, descanso y poca televisión
leer noticia completa
jueves, 4 de febrero de 2010
Programa de atención al niño sano

Agustín Rollán impartió, dentro de las Jornadas de Pediatría en Atención Primaria una charla sobre el programa de atención al niño sano: Qué hacer y qué no hacer.
La exposición del tema estuvo muy interesante y Agustín recomendó varias veces la página web de PrevInfad, un grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria que incluye recomendaciones muy útiles y sobre temas muy variados.
Espero que os sirva!
Más sobre Haití
En momentos de necesidad, cualquier persona pensará ¿Por qué? ¿Por qué no enviar leche artificial para todos esos niños que pueden necesitar alimento?
(http://elmundodearmandilio.blogspot.com/2009/02/no-enviar-leche-artificial-en-caso-de.html)
El Dr. Carlos González, pediatra, explica la razón:
Las donaciones de leche para el biberón en casos de catástrofe (guerra, terremoto, inundación...) son sumamente peligrosas. En realidad no son donaciones, sino muestras gratuitas: es el medio por el que las empresas lácteas compiten para hacerse con nuevos mercados.
Si estás atenta a las noticias, muchas veces habrás oído cómo ha salido un avión cargado de leche... raramente oirás de un avión cargado de macarrones o lentejas. Porque las empresas que venden macarrones o lentejas, fuera de que alguna en concreto tenga un director especialmente generoso o solidario, no tienen un interés comercial en hacer una donación.
Mientras el país en cuestión esté en ruinas, no pagarán por la comida; cuando superen la catástrofe, se comerán sus propias lentejas cultivadas en su país, o sus propios macarrones fabricados por empresas locales.
En cambio, si en un país del tercer mundo consigues cargarte la lactancia, consigues que millones de madres abandonen la lactancia y millones de médicos y enfermeras aprendan las ventajas del biberón, que sin duda es buenísimo porque la asociación X nos lo regalaba para ayudarnos, luego tendrás un mercado cautivo que valdrá millones, porque esa leche no se fabrica en el país y la tendrán que importar, y acostumbrados a la marca Z probablemente seguirán comprando la marca Z.
Hace años pidieron que los donativos fueran con una etiqueta blanca, "leche para bebés", sin marca, y los fabricantes, claro, no quisieron. Además, muchas veces la empresa fabricante se ahorra el transporte: se limita a entregarle las muestras gratuitas a una ONG (por suerte las ONG serias ya no las aceptan, pero a veces encuentras a un primo), o a un gobierno, y estos pagan los portes.
Y el mercado de la lactancia, no nos engañemos, está en el tercer mundo. En España sólo nacen menos de 500.000 niños al año; en Indonesia más de 5 millones, en la India más de 25 millones... Son muchos más clientes, aunque algunos se mueran por el camino, aunque sólo se compren una lata de leche por semana y la diluyan para que dure...
Hace unos años, acababa de terminar la guerra de Sarajevo, conocí a un pediatra bosnio en un congreso. Había pasado hambre, estaba delgadísimo, y en las comidas recogía hasta la más minúscula miga de pan que cayera en el mantel y se la comía. Nos explicó como al principio de la guerra la mortalidad infantil aumentó espectacularmente, porque fueron inundados con muestras gratuitas.
Claro, no todos los profesionales tienen buena formación sobre lactancia, igual que pasa aquí. Muchos empezaron a recomendar "ayuditas", pensaban que las madres, "estresadas" por la guerra, no tendrían leche, o que al quitarle a una madre mal alimentada la pesada "carga" de tener que dar el pecho le hacías un favor.
Sin agua potable ni gas para hervirla (lo mismo que ocurre ahora en Gaza), cuando las explosiones destruyen las alcantarillas y la mierda inunda las plantas bajas... la mortalidad fue enorme. Tuvieron que ser los pediatras más concienciados los que fueran a quejarse a UNICEF, que convocó una reunión de todas las ONG sobre el terreno, acordaron no distribuir más donaciones, realizaron cursos para el personal... en pocos meses, mientras la guerra continuaba, habían conseguido tasas de lactancia materna más altas y una mortalidad infantil más baja que antes de la guerra.
Por supuesto algunos niños necesitan leche artificial en las guerras; pero para esos pocos ya se consigue leche sin necesidad de espectaculares cargamentos de muestras. Y esos niños, en esas condiciones, tienen un riesgo de muerte tan alto que ya no vale aquello de "la madre es libre para decidir, y si ha elegido la lactancia artificial...". En esas condiciones hay que hacer todo lo posible para que la madre relacte, aunque lleve meses sin dar el pecho, o para encontrar una nodriza. Y tristemente eso no es muy difícil, porque los bebés son más frágiles que los adultos: en cualquier catástrofe hay más madres sin bebé que bebés sin madre.
Saludos
Carlos González
miércoles, 3 de febrero de 2010
Respetar la experiencia natural del parto

El hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) es el primer centro de España en recibir un reconocimiento por parte de Unicef y de
El Plan de Parto y Nacimiento, enmarcado en el Programa de Humanización de
Todas las maternidades ofrecerán la opción de dar a luz de pie
leer noticia completa
lunes, 1 de febrero de 2010
No deje que su hijo pruebe alcohol en casa

Los padres que beben con sus hijos de vez en cuando para enseñarles a usar el alcohol con moderación o les permiten ingerirlo en casa con los amigos sólo persiguen educarles en el consumo responsable, pero están equivocados.
Al menos esta es la hipótesis que se desprende de un nuevo estudio que constata que los jóvenes que tienen 'permiso' para beber en casa poseen más posibilidades de abusar del alcohol fuera de ella y de desarrollar problemas relacionados con su abuso.
leer noticia completa