viernes, 25 de febrero de 2011
Los niños más felices sacan mejores notas
leer la noticia completa
lunes, 14 de febrero de 2011
Lo tienen todo, excepto a sus padres
Si queréis leer la noticia completa, pinchad en:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tienen/todo/excepto/padres/elpepusoc/20110214elpepisoc_1/Tes
martes, 8 de febrero de 2011
El pediatra de la lactancia también cree en las vacunas
Dar el pecho a los hijos, cogerles mucho en brazos, 'abusar' de los besos y procurarles una crianza natural no está reñido con vacunarles. Ésa es la idea que defiende Carlos González, el pediatra autor de varios 'best sellers' como 'Bésame mucho' y defensor a ultranza de la lactancia materna, que tiene nueva obra en las librerías: 'En defensa de las vacunas'.
Para leer el artículo completo, pincha aquí
miércoles, 26 de enero de 2011
Blog
domingo, 9 de enero de 2011
El fraude que relacionó vacunas y autismo
Leer la noticia completa
miércoles, 5 de enero de 2011
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Una juguetera lanza un "sacaleches" para niñas
Una empresa alicantina ha lanzado al mercado un sacaleches como complemento del Bebé Glotón —un muñeco que empezó a comercializar el año pasado y que simula estar mamando de su madre—, juguete con el que las niñas pueden simular que se extraen leche
El objetivo tanto del sacaleches como del muñeco que mama es que las niñas "se diviertan" y que al mismo tiempo "aprendan todos los beneficios que se obtienen de la lactancia" materna y vean ésta como "un acto totalmente natural", según ha explicado el responsable de ventas y marketing de Berjuan, César Bernabeu.
"Mi mamá me ama, mi mamá me mima"

Sus mimos y caricias son lo mejor que se puede recibir en los primeros meses de vida. Y no sólo por el amor que representan sino porque, según un estudio, los mimos maternos son la mejor arma para enfrentar la vida, el estrés y las tensiones.
Haber sido muy mimado es garantía de mayor entereza y capacidad para enfrentar los momentos duros de la vida. Además, permite que las personas sean más seguras de sí mismas, menos ansiosas y hostiles.
Leer la noticia completa
lunes, 25 de octubre de 2010

domingo, 24 de octubre de 2010
Carta de agradecimiento de una de nuestras socias
"Casi nada en esta vida es casual. Al menos, yo creo que para tener la buena o mala suerte de que algo te pase, además del azar, tuviste que colocarte en la posición de que eso te pasara o estar receptivo para aprovecharlo.
Desde que nació Violeta, mucha gente me ha dicho que trae buena suerte parir un hijo de culo. Es cierto. Es más, ya fue una gran suerte parirla de culo.
Desde entonces he pensado cómo agradecéroslo y cómo contaros a todos, que fue una suerte pero no fue casualidad. Que todos fuisteis, sin saberlo, parte del cambio de mi suerte, de mala a buena. Fue una suerte que todos estuvierais ahí cuando buscaba.
A todos os quiero agradecer haber aparecido y haberme acompañado en este final del embarazo hasta el parto.
A Eva Caballero, mi matrona en el C.S. Dobra, por enfocar la preparación al parto y la maternidad hacia un punto de vista más natural, más respetuoso. Por aguantar a "alguna" de las que ya éramos madres y dudábamos "que las cosas hubieran cambiado tanto en la Residencia". Por sus rebozos, que vaya si funcionan, por "subirme" con ellos la tripa a los 7 meses, por la receta del masaje perineal, por intentar darme soluciones y entenderme cuando la cesárea parecía inevitable.
Al grupo de la Buena Leche en Puente San Miguel, a Isabel, a Bea y a Bea (a las dos). Por darme alternativas para intentar darle la vuelta a la cabezota, por hablarme del parto de nalgas. Y ya que estamos, reconocerlas por su trabajo desinteresado que llevan haciendo desde hace años, apoyando a las mujeres en la lactancia, cuando más les hace falta, cuando surgen los problemas. Cuántos bebés os lo tienen que agradecer.
A Rebeca Madrazo, mi doula, aunque fuera a última hora, como siempre, cuando surgen los problemas. Por sus manteos, por los masajes, por las moxas, por "deshincharme" cuando todo el mundo lo considera normal, por tener una visión tan global de la maternidad... por todo. Tú no lo viste y hay quien no se lo cree, yo sé que se dio la vuelta aunque la muy cabezota volviese al día siguiente a ponerse de culo. Una vez dudas, pero a la segunda... Hay demasiada diferencia entre una cabeza y un culo, sobre todo si en el proceso de pone transversal. Gracias sobre todo por las reflexiones, por el respeto y comprensión, incluso cuando quería abandonar, cansada de tanto intentar alternativas que casi nadie prueba y no siempre salen bien.
A Rosemary por hablarme de sus dos partos de nalgas -que yo ya empezaba a pensar que parir así era una locura-, de cuando no había otro remedio.
Al Dr. De Miguel por ir introduciendo todos esos "pequeños" cambios en la Residencia. Por ser tan cercano, explicarnos las razones del protocolo actual, escuchar nuestros motivos, entendernos y darnos alternativas. Los pequeños cambios son poderosos.
Al Dr. Odriozola por la manera de tratar, explicando siempre lo que se va a hacer. Por saber y querer atender partos de nalgas. Y por el doble regalo: sin episiotomía. En aquel momento no lo valoré lo suficiente pero al día siguiente, y a la semana, y ahora... es un regalo.
A todo el personal de partos que nos atendió, a Amaya (suerte con tu niñ@). Por el trato, explicando y acordando siempre lo que se va a hacer, es más llevadero. Al final la que pare tiene que poner mucho de su parte y en un entorno favorable, todo es fácil. Por el cambio de protocolo y el trato recibido, el primer parto en la Residencia fue una necesidad y el segundo ha sido un lujo.
Fue un parto precioso. Os reiréis, pero no voy a olvidar la primera vista de mi hija: ¡qué lomo más rollizo y peludito! Y luego le dísteis la vuelta y le vi la cara.
A Violeta, por hacerme buscar la solución y pelear hasta el final aunque quisiera rendirme y dejarme llevar por la corriente. Te voy a perdonar por seguir en tus trece y querer estar de culo, porque al nacer no oías por el oído derecho. Ya veremos si era temporal o permanente. Nada es casual, ¿no? Me gusta pensar que te volvías a colocar de culo una y otra vez para oirnos mejor.
Todos los bebés nos enseñan algo.
Gracias."
Eva.
VII Jornadas "La Buena Leche"

lunes, 18 de octubre de 2010
Escribiendo sobre maternidad

Dedicado a todas las madres, a las comadronas, a los profesionales de las maternidades, a las mujeres, a nuestros hijos, pero sobre todo a madres reales que día a día escriben, hablan y organizan eventos desde la maternidad que les ha hecho saber que son capaces de parir mundos.
"Hasta que no volvamos a ser capaces de observar un parto con el mismo respeto y ensimismamiento de quien observa una puesta de sol, no habrá evolución posible para esta especie porque en ella nos habremos perdido a nosotros mismos"
Si quieres leer el Manifiesto completo pincha aquí
martes, 12 de octubre de 2010
La lactancia es segura después de un cáncer de mama
miércoles, 6 de octubre de 2010
lunes, 27 de septiembre de 2010
Monstruos supersanos

lunes, 30 de agosto de 2010
Un bebé prematuro "resucita" tras dos horas sobre el pecho desnudo de su madre
http://www.20minutos.es/noticia/798806/0/bebe/prematuro/resucita/
lunes, 23 de agosto de 2010
A estos niños les falta el verde
sábado, 7 de agosto de 2010
Aprendiendo a ser mamíferos de nuevo

Una de las experiencias más agobiantes para una madre primeriza es intentar que el bebé llorón y hambriento que acaba de revolucionar su mundo se enganche al pezón, dolorido por las grietas, mientras su suegra repite: "Dale un biberón, se crían igual de bien". Y es que cualquier conversación de madres, un vistazo a los foros de Internet, o la cantidad de artilugios inventados para facilitar la lactancia materna parecen indicar que somos unos extraños mamíferos que ya no sabemos alimentar a nuestros bebés, y que nos extinguiríamos si no existieran los biberones.
Sigue artículo en: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Aprendiendo/ser/mamiferos/nuevo/elpepisoc/20100804elpepisoc_1/Tes
viernes, 6 de agosto de 2010
"El poder de las caricias. Crecer sin lágrimas"
«Nuestra forma de crianza solo tiene 100 años» y se caracteriza por el «adultocentrismo: se tienen más en cuenta las necesidades de los padres y las aspiraciones de la sociedad para que sean productivos», afirma Adolfo Gómez Papí, pediatra del Hospital Universitario Juan XXIII de Tarragona, que presentó su libro El poder de las caricias. Crecer sin lágrimas .
La asociación Mámoa y la federación de grupos gallegos de lactancia materna organizaron la presencia de este experto. Defiende el parto natural y que se prolongue la lactancia el tiempo que sea posible: «conozco casos de bebés de 11 y 12 meses alimentados solo con pecho y están perfectamente», afirmó. «Mamar tiene el mismo origen etimológico que feliz y felicidad», hace mucho, pues, que se sabe que es bueno.
«Un bebé prefiere el contacto con la madre a la comida» Lee la opinión de Gómez Papí.
Visita este blog, del que hemos sacado la noticia
jueves, 5 de agosto de 2010
Los riesgos del biberón

Es tan importante recuperar la cultura del amamantamiento que los expertos, como Carlos González o Jesús Martín Calama, ya no hablan sólo de los beneficios de la leche materna sino de los riesgos del biberón, como nuestros pediatras Mª José Lozano y Víctor Canduela.
Si hubiera una vacuna que redujera el riesgo de meningitis bacteriana, diarrea, otitis, infecciones respiratorias, diabetes, linfoma, leucemia, obesidad, asma y síndrome de muerte súbita del lactante, ¿se la pondría a su hijo? ¿Y si además protegiera a la madre de la osteoporosis, el cáncer de mama y de ovarios y la ayudara a perder peso? Esa vacuna existe, pero pocos niños y mujeres se benefician de ella, y menos de la forma óptima recomendada por las organizaciones médicas. Es la leche materna.
Una de las experiencias más agobiantes para una madre primeriza es intentar que el bebé llorón y hambriento que acaba de revolucionar su mundo se enganche al pezón, dolorido por las grietas, mientras su suegra repite: "Dale un biberón, se crían igual de bien". Y es que cualquier conversación de madres, un vistazo a los foros de Internet, o la cantidad de artilugios inventados para facilitar la lactancia materna parecen indicar que somos unos extraños mamíferos que ya no sabemos alimentar a nuestros bebés, y que nos extinguiríamos si no existieran los biberones.
Por suerte, el panorama, poco a poco, está cambiando. "Hace 20 años, era rarísimo que alguien diera el pecho más de seis meses", asegura Carlos González, quien reivindica el amamantamiento, más allá de los beneficios para la salud, como "un derecho, una experiencia vital" muy importante para muchas mujeres. "Mejorará a medida que salgan nuevas generaciones de médicos con formación en lactancia materna, y se vean más mujeres dando el pecho. Es un círculo virtuoso".
Pincha aquí para leer la entrevista completa de El Pais