A causa de la Covid 19 los Encuentros de madres de LBL se harán on line. Permanece atenta a nuestras redes

martes, 25 de octubre de 2011

El Mamá-Sutra


Como todos los años, se celebra la Semana Internacional del Boicot a Nestlé,
Es complicado, probablemente casi imposible no consumir nunca más un producto fabricado por Nestlé, están en todas partes, y la idea no es darse mala vida, sino reflexionar y buscar por todos los medios la manera de no seguirlos apoyando. ¿Y cómo hacerlo? Una manera es tratar de encontrar productos alternativos, de marcas comerciales justas, eco-responsables, éticas.
Como muchos sabemos, Nestlé encabeza siempre los distintos renglones de la Guía Roja y Verde de Greenpeace, por su uso de productos transgénicos, pero las razones para boicotear a Nestlé no se quedan allí. Nestlé comercializa y obsequia muestras de fórmulas lácteas en países en los que los ingresos familiares no permitirán comprar fórmulas al agotarse las muestras. De esta manera las madres, confiando ciegamente en el personal sanitario - quien al igual que Nestlé viola descaradamente el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna a la vez que sus juramentos Hipocráticos - alimenta a su bebé con leche artificial ante las primeras dificultades que pudieran presentarse en la lactancia materna. Por esta razón, mueren miles y miles de niños al año, al ser alimentados con fórmulas lácteas preparadas con aguas contaminadas, o bien diluyendo en exceso los biberones de fórmula, lo cual deriva muchas veces en desnutrición, diarrea y/o deshidratación. Y de allí que sea la primera causa de mortalidad infantil en el mundo.Continúa leyendo!

martes, 18 de octubre de 2011

CURSO DE MASAJE INFANTIL PARA MAMÁSPAPÁS


“Porque la piel es el primer lenguaje”

El masaje infantil es una valiosa herramienta que promueve el tacto nutritivo a través de la piel, de los sentidos. Son caricias muy beneficiosas tanto para los bebés como para las mamás y los papás, ya que favorece y refuerza el vínculo con el bebé, estimula sus sentidos y su desarrollo.

Un espacio y un tiempo en el que ofrecer al niño/a escucha desde el corazón, aceptación y fortalecer su autoestima.

El masaje tiene además otros efectos ya que ayuda a solucionar problemas gastrointestinales de los bebés como los cólicos y los gases,

además de ayudar a liberar tensiones emocionales de los bebés, tiene incidencias muy positivas sobre el sueño de los bebés. Estas caricias nutritivas son un regalo para toda la vida.

El curso consta de cinco sesiones, una sesión semanal de unos 90 minutos.

Cada sesión es un espacio de encuentro para aprender las técnicas del masaje infantil, investigadas y desarrolladas por Vimala Mc Clure, y en el que compartir y dialogar sobre temas de crianza.

Los temas que os propongo son: beneficios del masaje infantil, escuchando a los bebés, el llanto, problemas gastrointestinales frecuentes, y adaptaciones del masaje en diferentes etapas del crecimiento.

Las mamás-papás debéis traer:

Aceite de almendras, o algún otro aceite natural prensado en frío como por ejemplo de caléndula. Un mantita y una toalla-empapador. Ropa cómoda. !Muchas ganas de disfrutar la magia que envuelve la comunicación a través del tacto!

Fechas, horario y lugar: los miércoles 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre, a las 18:00 en el Colegio Vital Alsar (Inés Diego del Noval s/n Cueto)

Precio: gratuito

Imparte: Patricia de la Torre. Educadora de masaje infantil, en formación con AEMI e IAIM. Educadora infantil y maestra en formación.

Plazas límitadas: mínimo grupo de 6 personas y máximo de 8.

Inscripciones: seryeducar@gmail.com

!Antes del 30 de octubre!

Colaboran: La Buena Leche y Asociación Ojana.

martes, 11 de octubre de 2011

¿Es un tabú el primer mes de maternidad?

“El primer mes es muy duro. Vas a tener momentos de sentirte mal, triste, sola, físicamente débil, desbordada, de pensar que nada volverá a ser lo de antes, que nunca más caminarás bien, ni montarás en bici ni disfrutarás del sexo como antes. Pero tranquila, es normal, le ocurre a todo el mundo y, ya verás, se pasa”. Nunca agradeceré bastante las palabras de mi madrina unos días antes de parir. Fue la única persona que me advirtió de la dureza del primer mes después de parir al primer hijo. Y tan importante como avisarme de lo que me iba a ocurrir, me consoló: todo vuelve a su sitio. Así fue. En lo primero y en lo segundo.

Seguir leyendo

Los menores de ocho años no podrán inflar globos sin supervisión

Los niños menores de ocho años no podrán inflar globos sin la supervisión de un adulto, según la directiva europea que ha sido aprobada en distintos países comunitarios.
Pese a haber sido juegos muy populares durante años, los silbatos y los juegos magnéticos de pesca, van a ser prohibidos porque sus pequeñas piezas o los productos químicos utilizados pueden conllevar demasiados riesgos para los menores, según informa el diario británico 'Telegraph'.
Ni el archifamoso matasuegras, muy utilizado durante las fiestas navideñas, se salva de la quema de los reguladores europeos y es considerado peligroso para los menores de 14 años. Las nuevas normas están diseñadas para proteger a los niños ante la posibilidad de que se traguen alguna pieza de los juguetes y puedan asfixiarse leer noticia completa

domingo, 2 de octubre de 2011

Lactancias frustradas

Seguro que habéis vivido esta situación tantas veces……..


Hay un grupo de madres reunidas charlando en un prado. Violeta (de un año) viene corriendo y se me abalanza: “tita, titaaaa”. La cojo y la doy de mamar.



Diversidad de comentarios… “Madre mía, que aguante tienes!, seguir dando de mamar”, “Con lo mayor que es!” … “Y con dientes!”….”Buf! yo solo aguanté el primer mes, qué daño….” “Pues yo quería, pero no tenía leche, era agua teñida y con eso nada…., ya tuve que salir del hospital con ayuda”….” Yo es que me sequé, primero bien pero luego mamaba tanto que no tenía suficiente, tenía hambre”…..


Y así una amplia variedad de casos que, dependiendo de cómo nos afectaran emocionalmente y como los resolviéramos, exponemos desde la justificación hasta a la defensiva.


Pues, la verdad, una vez que le coges el ritmo, lo cómodo es dar de mamar y no estar pendiente de calentar agua y llevar tres dosis de leche en polvo separadas… buf, ¡que pereza!, yo levanto la camiseta y barra libre. No sabéis lo que es salir de casa con ropa de recambio y listo.


¡Qué pena! Cómo deciros que no disteis con la ayuda adecuada, no sabíais que ES posible. Qué pena, cuántas lactancias frustradas porque hemos buscado la aprobación y el consejo en profesionales que no siempre tienen experiencia en lactancia. En un momento de especial sensibilidad hormonal para las madres, expuestas -casi sin apoyo- al juicio de todos los que la rodean, a su propia inseguridad y al bombardeo publicitario del mundo desarrollado.


Lo peor de todo es que estas experiencias dolorosas a menudo dan lugar a que con el segundo hijo, directamente, se decidan por la lactancia artificial. O, incluso, que convenzan a sus mejores amigas, sobrinas y madres allegadas, a hacerlo directamente con el primer hijo para evitarles este sufrimiento. Porque, según ellas, “la lactancia natural es muy bonita pero no siempre es posible”.


Acércate a nuestras reuniones. Déjate acompañar por otras mujeres que hemos estado en tu situación. Sin juzgar, sin presión, sin obligaciones, escucha otras experiencias, recibe información precisa y actualizada sobre lactancia y crianza, recibe apoyo y ayuda de mujer a mujer.


Y si tienes problemas con la lactancia ahora mismo, llámanos. Es un momento especial en el que esperar un día, dos días, puede llevarte a tal situación de agobio que piensas en abandonar por no tener el apoyo adecuado.


Recorre con nosotras este camino y dale a tu hijo lo mejor de ti.


Asociación LA BUENA LECHE

sábado, 1 de octubre de 2011

El paradigma del sistema educativo

Un breve diseño sobre el sistema educativo actual y sus efectos...



A cargo de Sir Ken Robinson, quien también hizo una de las charlas TED más populares a día de hoy sobre cómo “Las escuelas matan la creatividad” (bañadas con buen sentido del humor!)

lunes, 26 de septiembre de 2011

Semana Mundial de Lactancia Materna

...Y también estaremos en:


TORRELAVEGA
Espacio de Mujeres Avda Constitución 14 Bajo
5 de Octubre                                                  
Hora 18:00 a 19:30

SOLARES
Centro Cultural Ramón Pelayo
7 de Octubre
HORA: de 18:00 a 19:30

sábado, 17 de septiembre de 2011

Imagina una mujer...

Imagina una mujer que cree que es correcto y bueno que ella sea mujer. Una mujer que honra su experiencia y cuenta sus historias. Que no acepta cargar con los pecados de otros en su cuerpo y su vida.

Imagina una mujer que cree que ella es buena. Una mujer que confía en sí misma y se respeta. Que escucha sus necesidades y deseos y los abraza con ternura y gracia.

Imagina una mujer que ha reconocido la influencia del pasado en el presente. Una mujer que ha recorrido su pasado. Que ha sanado en el presente.

Imagina una mujer autora de su propia vida. Una mujer que inicia, se esfuerza y se mueve en su propio nombre. Que no acepta rendirse, excepto a su Ser más verdadero y a su voz más sabia.
Imagina una mujer que nombra a sus propios dioses. Una mujer que imagina la divinidad a su imagen y semejanza. Que diseña su propia espiritualidad y permite que ella le informe su vida diaria.

Imagina una mujer enamorada de su propio cuerpo. Una mujer que cree que su cuerpo es suficiente, tal como es. Que celebra su cuerpo y sus ritmos y ciclos como un recurso exquisito.

Imagina una mujer que honra el rostro de la Diosa en su propio rostro cambiante. Una mujer que celebra la acumulación de sus años y su sabiduría. Que se niega a usar una preciosa energía ocultando los cambios en su cuerpo y en su vida.

Imagina una mujer que valora a las mujeres en su vida. Una mujer que se sienta en círculos de mujeres. Que le recuerdan la verdad sobre sí misma cuando ella olvida.
Imagínate a tí misma como esa mujer.

Tomado de "Imagine a Woman in Love with Herself," by Patricia Lynn Reilly, M. Div., (c) 1995

viernes, 16 de septiembre de 2011

Toshiro Kanamori y la pedagogía para ser feliz y pensar en los demás. Otra educación es posible

Una escuela, 35 alumnos en clase, 1 profesor, Toshiro Kanamori, y un objetivo: SER FELICES y aprender a pensar en los demás.

¿Aparece esta lección en los programas del Ministerio de Educación que con tanta frecuencia se modifican en España y en otros países?. ¿Aceptaríamos los padres que a nuestros hijos les enseñasen prioritariamente a ser felices en vez de asignaturas académicas útiles de verdad?. ¿Interesa al Sistema nuevas generaciones de ciudadanos con empatía, responsabilidad social y con vidas más plenas que son menos manipulables y consumistas?

Este documental de 50’ titulado “Pensando en los demás” (Children full of life) es una revolución pedagógica y el camino de un mundo mejor.

Merece la pena verlo.

Ha sido premiado en numerosos festivales por la dulzura que transmite en la enseñanza y por el cántico a la vida que representa. En la Escuela Municipal de primaria en Kanawara, una ciudad de 8.000 habitantes en Japón, Toshiro Kanamori ha conseguido unir aprendizaje con diversión, con respeto a la individualidad de cada niño y con gran crecimiento personal de sus alumnos.

Explica que solo tenemos una vida y que debemos vivirla con alegría pero que la felicidad no consiste en buscar únicamente el beneficio individual sino en aprender a pensar en los demás.

¿Cuál es su método de enseñanza?

En el documental he apreciado mucho trabajo al aire libre y en equipo, potenciar la creatividad y principalmente el sistema de “LAS CARTAS DEL CUADERNO” en que 3 alumnos escriben cada día una carta explicando sus vivencias e inquietudes y las leen en alto a sus compañeros.

Lo considero una herramienta muy válida para que esos chicos exterioricen sus sentimientos y no vayan enquistando rencores, para que los demás desarrollen empatía y todos se identifiquen con los problemas.

Cuando han surgido problemas de acoso en la escuela también han reflexionado sobre ello y han conseguido ponerse en la piel de las víctimas. Y cuando el profesor se ha excedido en algún castigo u orden ha existido diálogo entre ellos y ha mostrado flexibilidad y benevolencia. Eso es la base del carisma y la buena autoridad (que no autoritarismo).

Por si alguien cree que este tipo de enseñanzas positivas y enriquecedoras solo son patrimonio de hippies o muy alternativos, les recuerdo que este documental está rodado en Japón, cuna de la disciplina y el control por excelencia y que es posible sanear nuestro sistema educativo siempre y en cualquier lugar y sin ninguna teoría pedagógica sofisticada.


Estas son las palabras del final del documental sobre las que merece la pena reflexionar:

Reír, llorar, aprender.
Ahora los 35 alumnos entienden que los vínculos de amistad se crean pensando en los sentimientos de los demás. Aprender a pensar en los demás les ha enseñado cuál es la clave de la felicidad y a ser felices desde el fondo del corazón.

¡OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE¡
Gracias a todos los Toshiro Kanamori del mundo por demostrarlo cada día con vocación, conciencia y alegría.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Si los hombres tuvieran que parir...

El ejemplo de la medicina sirve para ilustrar el desequilibrio que hay entre hombres y mujeres en posiciones de liderazgo en el ámbito profesional. Esto puede influir en las prioridades en los temas de investigación

Hay frases que se escuchan con frecuencia en las salas de dilatación de los servicios de obstetricia: "Si los hombres tuvieran que parir el mundo se habría acabado... o la anestesia epidural se habría inventado hace un siglo y sería obligatoria y gratuita". Pero en España el uso habitual de la anestesia epidural en el parto en los hospitales públicos tiene apenas 15 años; si bien para la mayoría de las mujeres que dan a luz en el mundo este es un procedimiento impensable...
...La mortalidad materna es quizás el mejor ejemplo de cómo el predominio masculino en la investigación en salud global puede influir en la toma de decisiones: es el único Objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas que apenas ha cambiado en los últimos 20 años. A pesar de su relevancia como indicador de salud pública, rara vez forma parte de la agenda internacional de investigación en salud. ¿Podría un incremento en el número de mujeres líderes en la investigación en salud global situar la salud materna como tema prioritario y cambiar así la inaceptable situación actual?

Sigue la noticia:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/hombres/tuvieran/parir/elpepiopi/20110909elpepiopi_11/Tes

Aprovecho para mandaros el enlace de Iciar Bollain "POR TU BIEN":

jueves, 8 de septiembre de 2011

La inteligencia se 'contagia'

Vivir en un entorno intelectual estimulante puede hacer mucho por las habilidades verbales, matemáticas y el razonamiento de los chicos y chicas adolescentes. Lo acaba de demostrar un equipo de investigadores españoles gracias a un estudio con más de 2.000 menores de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza.


Seguir leyendo la noticia

lunes, 5 de septiembre de 2011

Suben considerablemente los índices de LM en la última década

«En el año 1989, solo el 6% de los bebés fueron amamantados hasta los seis meses. Hoy ya lo son casi el 50%»
Las cifras de lactancia materna suben considerablemente, por lo menos en Cataluña (y es de esperar que también en todo el territorio español) lo cual evidencia que la información y las políticas de apoyo a la lactancia surten considerable efecto en relativamente poco tiempo.

Comparto el enlace a este informe emitido por el dr. Antoni Plasencia i Taradach, Director General de Salud Pública en Cataluña, el pasado 18 de julio de 2011.

Destaco algunos de sus datos más interesantes:

-En España, la prevalencia de lactancia materna en el momento del nacimiento es del 68, 4% (ENS, 2006). En Suecia es del 98% , en Italia del 85%, en Reino Unido del 76%, en Francia del 62% y en Irlanda del 45%. (Euro-peristat, 2004). En Cataluña, es del 81,4% (2004).

-La lactancia materna al nacer, se mantiene más o menos igual en 2010 que en 2005 (alrededor del 80% en Cataluña), pero han subido considerablemente los índices de lactancia materna a los 6 meses (del 31% en 2005 al 45% en 2010), a los 9 meses (del 17% al 31%) y a los 12 meses (casi se ha duplicado, del 11% al 21%).

-En el año 1989, solo el 6% de los niños catalanes fueron amamantados hasta los 6 meses de edad. En 1999, el 21%. Hoy ya lo son el 45,9%, casi la mitad de los bebés.
(Recordemos que la OMS recomienda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y con otros alimentos hasta los 2 años o más).


Sigue la noticia:. http://www.tenemostetas.com/2011/09/suben-considerablemente-los-indices-de.html

domingo, 4 de septiembre de 2011

 

El parto en casa de la modelo española Bimba Bosé: relato y datos

“Si estás sana, ALUMBRAR EN CASA ES UNA GOZADA (…) Repetiría mañana mismo. Ya tenía la idea de dar a luz en casa en mi primer parto porque creo que cada vez nos alejamos más de la naturaleza humana, pero no me decidí porque no quería asustar a la familia”

“Mi umbral de dolor es muy alto. A mí me suele molestar mucho la regla, entre eso y mi primer parto, sabía perfectamente a lo que me enfrentaba. No es un dolor convencional, es un dolor placentero. Comparo el parto como enfrentarse a UN RETO DEPORTIVO. Necesitas entrenamiento y dejarte llevar. También es algo parecido al consumo de drogas. Si estás relajada, la experiencia es increíble. Si estás tensa, el viaje no es bueno”
Bimba Bosé.

Sigue la noticia en:
http://www.elblogalternativo.com/2011/09/01/el-parto-en-casa-de-la-modelo-espanola-bimba-bose-relato-y-datos/

viernes, 2 de septiembre de 2011

Para Luna

Aprovecho esta prueba que hago, con la nueva dirección de La Buena Leche en el blog, para felicitarte  Luna por tu trabajo y agradecerte que nos decores el blog con tanta frescura y lindura que muestran tus dibujos. Un besote. Bea. A,

martes, 30 de agosto de 2011

Al calabozo por darle un sopapo a su hijo

Dentro de Europa, las costumbres respecto a cómo criar un hijo pueden llegar a ser muy distintas. El asunto ha estado en las sobremesas del viejo continente estos últimos días debido a los disturbios de Reino Unido. Ahora, Italia y Suecia cuentan con una nueva polémica para reavivar el debate.
Giovanni Colasante, un italiano de 46 años y consejero del ayuntamiento de Canosa -en Puglia- decidió pasar las vacaciones junto a su familia en Estocolmo, capital de Suecia. Lo que debía ser una temporada agradable junto a los seres queridos se convirtió en una desagradable visita obligada a las dependencias policiales suecas, según informa el diario italiano 'Corriere del Mezzogiorno'.
Paseando por las calles de la ciudad norteña, el hijo de Colasante, de 12 años, tuvo una rabieta. El padre decidió poner fin a la escena dándole un sopapo seguir leyendo la noticia

lunes, 22 de agosto de 2011

Encuentro mensual La Buena Leche

Os recordamos que el viernes 26, como cada último viernes de mes, nos reunimos en la CASA DE LA CULTURA, en el Bº de La Robleda de Puente San Miguel.

Para las personas que no lo conozcan, es un espacio dedicado a charlar entre mujeres que experimentamos vivencias comunes, afines, sobre lactancia; consultar dudas o preocupaciones compartiendo siempre temas de crianza.

Estáis todas invitadas a acompañarnos entre las 17 y las 18,45 h.

Llevad a vuestros peques, a vuestras parejas, a vuestras madres...

Os esperamos, SERÉIS BIENVENIDOS

fotos CALENDARIO 2012

Queridas socias.

Estamos ya preparando las fotografías para nuestro próximo calendario y
queremos contactar con mujeres que estén amamantando y que se ofrezcan para ello. Por ello queremos hacer llegar este mensaje a todas aquellas mujeres interesadas; si conoces a alguien, reenvíalo o hazselo saber.

Nos interesa cuanto antes pues queríamos tenerlo acabado pronto y el trabajo de fotografíar es lento.

En principio el tema sería "Comunicación". Si te parece que tienes alguna foto ya hecha que tiene que ver con ello, también puedes enviárnosla. Luego se hará una selección.

Muchas gracias a todas.



martes, 9 de agosto de 2011

¿Cuál es el mejor momento para decir adiós al pañal?

Para muchos padres, una de las etapas más complicadas de afrontar en el desarrollo de sus hijos es la retirada definitiva del pañal. A las dudas habituales sobre el proceso -¿cuál es la mejor época?, ¿cómo hay que hacerlo?, ¿cuánto tiempo tardará en aprender?- a menudo se unen la frustración y la impaciencia por conseguir que el pequeño avance un paso más en su vida autónoma lo que, según los especialistas, puede dificultar considerablemente la tarea.
La clave, aseguran, es tener paciencia y entender que el control de esfínteres es un proceso complejo que exige su tiempo.

Acabar de leer la noticia


martes, 2 de agosto de 2011

ACTUALIZACIÓN DEL BLOG



Los hijos e hijas de algunas de las mujeres que creamos y diseñamos este blog y comenzamos con tanta ilusión a colgar entradas, fotos, etc. han ido creciendo. Seguimos con la misma ilusión ¡¡¡ por supuesto!!! pero un poco perdidas en temas infantiles. Yo, personalmente, más bien debería plantearme un blog sobre niñas adolescentes, jeje.


Con el fin de hacer este espacio más ameno y con información que a todas os interese, os pido que no dudéis en enviarnos todo lo que os apetezca compartir, como contar experiencias personales, anécdotas de vuestros peques, informar sobre actividades de ocio que os parezcan interesantes o algún concurso, sugerir lugares que visitar en familia…incluso recomendar un libro o una película.


¡¡¡Y hasta podéis escribir para decirle a Luna que sus dibujos son preciosos!!!


Podéis enviar todas vuestras sugerencias a esta dirección:


labuenalecheasociacion@gmail.com


Y no lo olvideis: NOS VEMOS EL SÁBADO en la Viesca