miércoles, 14 de noviembre de 2018
martes, 25 de septiembre de 2018
PROGRAMA: XV Jornadas de La buena leche
Como ya hemos anunciado en redes, el próximo 6 de octubre damos el pistoletazo de salida a las XV Jornadas de La buena leche y con ellas celebramos, esta vez de una manera quizás un poco diferente, la semana mundial de la lactancia materna.
En esta ocasión queremos reflexionar sobre nuestro papel en la sociedad, sobre la importancia de entender que la maternidad y la crianza son funciones que van más allá de las necesidades biológicas. Hay quienes encuentran en la maternidad y la crianza un modo de represión de la mujer. Nosotras, por el contrario, pensamos que la maternidad y todo lo que gira en torno a ella, son actos que, por nuestra naturaleza nos pertenecen y se convierten de facto en una fuente de empoderamiento femenino.
Para ello contamos con un plantel que no dejará a nadie indiferente, y aunque no queremos desvelaros todos los detalles sobre las ponencias, sí que queremos daros la información suficiente como para dejaros con la miel en los labios, de modo que, llegado el momento, no podáis dejar de asistir.
¿Cómo se desarrollará la jornada del día 6 de octubre?
10:00 h. Recepción y entrega de documentación.
10:20 h. Presentación de las jornadas
10:30 h. “Maternidad y libertad. Más allá del cuerpo”. Lola Cancio. Feminista. Licenciada en derecho. Especializada en igualdad de género.
“En el ejercicio de la maternidad, reivindiquemos nuestra naturaleza femenina desde la razón. Construyamos nuestro discurso teórico propio en el feminismo”.
11:45 h. PAUSA CAFÉ.
Haremos un receso para tomar un café, por cortesía de Cafés Dromedario, que acompañaremos con unas deliciosas pastas y algún producto típico cántabro.
12:15 h. “La violencia contra las madres. Buscando las raíces del patriarcado”. Irene García Perulero. Licenciada en Bioquímica y Biología molecular. Feminista. Experta en violencia obstétrica.
"El patriarcado es un sistema de control de la reproducción cuyos objetivos básicos son dos: blindar la paternidad y transferir la autoridad materna a un tercer protagonista, que en principio puede ser el padre o patriarca, pero que también lo es el sistema en general en todos sus ámbitos. En esta ponencia haremos un repaso de los mecanismos, a veces sutiles, que consiguen perpetuar la violencia contra las madres."
13:30 h. RONDA DE PREGUNTAS / TURNO DE DEBATE. Durante este espacio y antes de irnos a comer tendremos la oportunidad de hacer preguntas a Lola e Irene o expresar nuestra opinión o comentarios.
16:30 h. “El vacío de la maternidad y la revolución feminista”. Casilda Rodrigáñez. Investigadora y escritora.
“Casilda nos hablará de cómo se organiza el sufrimiento humano a partir de vaciar la sociedad de maternidad. “No hay mayor desigualdad que la igualdad que ignora la diferencia”.
17:45 h. Mesa redonda y posterior coloquio. “Lactancia materna y crianza. Una mirada intergeneracional”. Parámetros en la crianza durante las últimas generaciones. Modera: Isabel Gutiérrez.
“Para esta actividad contaremos con la colaboración de “8” mujeres de tres generaciones diferentes, pertenecientes algunas de ellas a Asociaciones de la geografía cántabra que desde su experiencia y su sentir, nos harán partícipes en primera persona de sus vivencias en torno a la crianza y la maternidad. Un monográfico que nos mostrará los contrastes, las diferencias y similitudes y necesidades de unas generaciones a otras en cuanto a las formas de crianza, entre otras muchas cosas”.
** La asistencia es libre y gratuita hasta completar aforo **.
Del 13 de diciembre de 2018 al el 4 de enero de 2019
Durante esas fechas estará a disposición del público una exposición fotográfica en el Centro Cultural Doctor Madrazo, bajo el lema “Lactancia materna, fuente de vida”. Una colección de imágenes que tratan de mostrar la lactancia materna en diferentes momentos y situaciones de la vida cotidiana, con el propósito de visibilizar el maravilloso acto de amamantar a nuestras criaturas como un acto natural y generoso, fuente de vínculo; pero también el de normalizar y mostrar aspectos como la conciliación, y la realidad de muchas mujeres lactantes.
¡Os esperamos!
Las jornadas están subvencionadas por la Consejería de Universidades e investigación, Medio ambiente y Política social, Dirección General de Igualdad y Mujer del Gobierno de Cantabria.
Para el desarrollo de las jornadas hemos contado con la colaboración de: Ayuntamiento de Santander, Colegio Público Cisneros, Centro Cultural Doctor Madrazo, Cafés Dromedario, Arco FM, Diario Montañés, y la inestimable colaboración de tres Asociaciones amigas de Cantabria: Mujeres jóvenes de Cantabria, Asociación las Mayuelas, y Asociación Mujeres de los pueblos de Cantabria.
En esta ocasión queremos reflexionar sobre nuestro papel en la sociedad, sobre la importancia de entender que la maternidad y la crianza son funciones que van más allá de las necesidades biológicas. Hay quienes encuentran en la maternidad y la crianza un modo de represión de la mujer. Nosotras, por el contrario, pensamos que la maternidad y todo lo que gira en torno a ella, son actos que, por nuestra naturaleza nos pertenecen y se convierten de facto en una fuente de empoderamiento femenino.
Para ello contamos con un plantel que no dejará a nadie indiferente, y aunque no queremos desvelaros todos los detalles sobre las ponencias, sí que queremos daros la información suficiente como para dejaros con la miel en los labios, de modo que, llegado el momento, no podáis dejar de asistir.
¿Cómo se desarrollará la jornada del día 6 de octubre?
10:00 h. Recepción y entrega de documentación.
10:20 h. Presentación de las jornadas
10:30 h. “Maternidad y libertad. Más allá del cuerpo”. Lola Cancio. Feminista. Licenciada en derecho. Especializada en igualdad de género.
“En el ejercicio de la maternidad, reivindiquemos nuestra naturaleza femenina desde la razón. Construyamos nuestro discurso teórico propio en el feminismo”.
11:45 h. PAUSA CAFÉ.
Haremos un receso para tomar un café, por cortesía de Cafés Dromedario, que acompañaremos con unas deliciosas pastas y algún producto típico cántabro.
12:15 h. “La violencia contra las madres. Buscando las raíces del patriarcado”. Irene García Perulero. Licenciada en Bioquímica y Biología molecular. Feminista. Experta en violencia obstétrica.
"El patriarcado es un sistema de control de la reproducción cuyos objetivos básicos son dos: blindar la paternidad y transferir la autoridad materna a un tercer protagonista, que en principio puede ser el padre o patriarca, pero que también lo es el sistema en general en todos sus ámbitos. En esta ponencia haremos un repaso de los mecanismos, a veces sutiles, que consiguen perpetuar la violencia contra las madres."
13:30 h. RONDA DE PREGUNTAS / TURNO DE DEBATE. Durante este espacio y antes de irnos a comer tendremos la oportunidad de hacer preguntas a Lola e Irene o expresar nuestra opinión o comentarios.
16:30 h. “El vacío de la maternidad y la revolución feminista”. Casilda Rodrigáñez. Investigadora y escritora.
“Casilda nos hablará de cómo se organiza el sufrimiento humano a partir de vaciar la sociedad de maternidad. “No hay mayor desigualdad que la igualdad que ignora la diferencia”.
17:45 h. Mesa redonda y posterior coloquio. “Lactancia materna y crianza. Una mirada intergeneracional”. Parámetros en la crianza durante las últimas generaciones. Modera: Isabel Gutiérrez.
“Para esta actividad contaremos con la colaboración de “8” mujeres de tres generaciones diferentes, pertenecientes algunas de ellas a Asociaciones de la geografía cántabra que desde su experiencia y su sentir, nos harán partícipes en primera persona de sus vivencias en torno a la crianza y la maternidad. Un monográfico que nos mostrará los contrastes, las diferencias y similitudes y necesidades de unas generaciones a otras en cuanto a las formas de crianza, entre otras muchas cosas”.
** La asistencia es libre y gratuita hasta completar aforo **.
Del 13 de diciembre de 2018 al el 4 de enero de 2019
Durante esas fechas estará a disposición del público una exposición fotográfica en el Centro Cultural Doctor Madrazo, bajo el lema “Lactancia materna, fuente de vida”. Una colección de imágenes que tratan de mostrar la lactancia materna en diferentes momentos y situaciones de la vida cotidiana, con el propósito de visibilizar el maravilloso acto de amamantar a nuestras criaturas como un acto natural y generoso, fuente de vínculo; pero también el de normalizar y mostrar aspectos como la conciliación, y la realidad de muchas mujeres lactantes.
¡Os esperamos!
Las jornadas están subvencionadas por la Consejería de Universidades e investigación, Medio ambiente y Política social, Dirección General de Igualdad y Mujer del Gobierno de Cantabria.
Para el desarrollo de las jornadas hemos contado con la colaboración de: Ayuntamiento de Santander, Colegio Público Cisneros, Centro Cultural Doctor Madrazo, Cafés Dromedario, Arco FM, Diario Montañés, y la inestimable colaboración de tres Asociaciones amigas de Cantabria: Mujeres jóvenes de Cantabria, Asociación las Mayuelas, y Asociación Mujeres de los pueblos de Cantabria.
miércoles, 12 de septiembre de 2018
AVISO IMPORTANTE: Cambio de ubicación del encuentro de Santander
AVISO IMPORTANTE
Debido a que en el Centro Cívico Callealtero, donde se vienen celebrando los encuentros de Santander hasta la fecha, se van a acometer obras de acondicionamiento de los locales, los encuentros se trasladarán a la siguiente ubicación:
CENTRO CÍVICO MARÍA CRISTINA
Paseo del General Dávila, 124,
39006 Santander
Las obras durarán aproximadamente 3 meses y durante ese tiempo los encuentros se llevarán a cabo en la nueva ubicación. Os informaremos si surgen nuevos cambios o cuando volvamos al emplazamiento habitual.
Agradecemos difusión para que esta información llegue a la máxima gente posible.
Gracias y disculpad las molestias.
sábado, 1 de septiembre de 2018
Vuelve septiembre
Vuelve septiembre. Ayer despedimos con cierta tristeza al mes de agosto -el verano siempre se hace corto-, pero también recibimos con alegría a septiembre: un nuevo comienzo, un volver a organizarse, a enfrentar con energía nueva los quehaceres y los horarios ajustados, a poner orden de nuevo en nuestra vida.
La Buena Leche ha disminuido en verano su frenético ritmo de tareas, pero no ha descuidado la atención a las madres, manteniendo prácticamente todos los Encuentros y atendiendo consultas telefónicas o por correo. Los bebés siguen naciendo en verano y las mamás necesitan solucionar sus urgencias a pesar de las vacaciones generales.
Este mes volvemos a la carga con ese trabajo invisible de fondo como es el terminar de organizar las interesantes actividades que hemos preparado para vosotras y vuestras familias en la Semana Mundial de Lactancia Materna, que tendrá lugar la primera semana de octubre y a la que estáis todas y todos invitados. Y, por supuesto, estaremos con vosotras en los Encuentros presenciales de madres que tienen lugar cada semana en Solares, Castro Urdiales, Torrelavega (Tanos), Santander y Puente San Miguel, a excepción de este último que no se celebrará debido a las fiestas de la localidad.
¡Bienvenidas a casa!
martes, 12 de junio de 2018
Picnic anual 2018 ¿Te lo vas a perder?
Un año más os volvemos a proponer un encuentro especial al aire libre. Le daremos la bienvenida al verano con nuestro picnic anual. Una oportunidad para conocernos mejor y pasar un buen rato fuera de la rutina habitual. Estáis todos y todas invitadas junto con vuestras familias y/o amigos. ¡Hay espacio para todo el mundo!
Si hace mucho que no vienes, será estupendo volvernos a ver, si no has venido nunca, es una ocasión ideal para conocernos. ¡No te cortes!
¿Cuándo será? Sábado, 30 de junio de 2018
¿Dónde nos encontraremos? En la campa del Centro Cívico de Maoño (Bezana), calle La Jaya 6 E, que además de columpios, prado, bolera y baños, cuenta con instalaciones que podemos utilizar en caso de lluvia.
¡Y qué llevo! Comida y bebida para compartir, y opcionalmente: sillas, mantas, juegos, y todo lo que se os ocurra para contribuir al disfrute de todos.
¿Cómo llego allí? Desde la autovía A-67 Santander-Torrelavega, tomar salida 197 Bezana-Mompía-Liencres dirección a Bezana y Maoño. Una vez subida la cuesta hasta el alto San Mateo, girar a la izquierda junto al Mesón El Peñón. Continuar hasta bajar al valle. Veremos el parque y bolera a la derecha.
¿Te lo vas a perder?
Si hace mucho que no vienes, será estupendo volvernos a ver, si no has venido nunca, es una ocasión ideal para conocernos. ¡No te cortes!
¿Cuándo será? Sábado, 30 de junio de 2018
¿Dónde nos encontraremos? En la campa del Centro Cívico de Maoño (Bezana), calle La Jaya 6 E, que además de columpios, prado, bolera y baños, cuenta con instalaciones que podemos utilizar en caso de lluvia.
¡Y qué llevo! Comida y bebida para compartir, y opcionalmente: sillas, mantas, juegos, y todo lo que se os ocurra para contribuir al disfrute de todos.
¿Cómo llego allí? Desde la autovía A-67 Santander-Torrelavega, tomar salida 197 Bezana-Mompía-Liencres dirección a Bezana y Maoño. Una vez subida la cuesta hasta el alto San Mateo, girar a la izquierda junto al Mesón El Peñón. Continuar hasta bajar al valle. Veremos el parque y bolera a la derecha.
¿Te lo vas a perder?
jueves, 31 de mayo de 2018
lunes, 28 de mayo de 2018
sábado, 19 de mayo de 2018
Día Mundial de la Donación de Leche Materna
Hoy, 19 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Donación de Leche Materna. Por primera vez, Cantabria puede sumarse a esta celebración, ya que desde el pasado mes de octubre cuenta con un banco de leche humana para poder administrar a bebés prematuros en la sala de neonatos del Hospital Marqués de Valdecilla.
La leche materna tiene unas propiedades excelentes que no tienen las leches artificiales, y por eso es tan fundamental en el caso de los recién nacidos prematuros, ya que es mucho más digestiva y previene de numerosas infecciones y enfermedades graves, como la enterocolitis necrotizante, que afecta al 10% de los prematuros y que puede resultar mortal.
Los bancos de leche materna, al igual que otros bancos de órganos y tejidos, pueden funcionar gracias a la generosidad y solidaridad de los donantes anónimos, en este caso madres recientes que compaginan la crianza de su bebé con todo lo que ello supone (dedicación, lactancia, falta de tiempo para todo, falta de sueño, cansancio, etc. etc.), con la extracción cuidadosa y las medidas higiénicas necesarias para que su leche pueda llegar a esa criatura que la necesita.
Desde aquí queremos dar las gracias a todas aquellas madres que regalan ese oro blanco desinteresadamente, así como a todo el equipo del banco de leche que lo hace posible.
Si estás interesada en donar, puedes encontrar la información que necesitas AQUÍ.
jueves, 17 de mayo de 2018
Tomando decisiones, buscando el parto deseado
Hace poco
más de un año nacía E. en un precioso parto velado dentro de una piscina de
partos instalada en el salón de nuestra casa.
Quería
contaros, no cómo sucedió el parto en sí, si no qué es lo que nos llevó a
elegir esta opción y no otra.
Tengo dos
hijos varones, el mayor nació en una clínica privada con un ginecólogo. El por qué
de aquella elección es fácil de entender, quería
que la persona que atendiera el parto fuera una cara conocida y poder expresar
mis preferencias en torno al parto antes de que llegara el ansiado momento.
Por desgracia, mi ginecólogo debió olvidar cada uno de mis deseos en el momento
de asistir el nacimiento de A.
martes, 15 de mayo de 2018
RELATO: Mi parto deseado y respetado
A las 00:15 de la madrugada del 23 de mayo de 2017 nos acostábamos, y en ese momento noté, porque realmente LO NOTÉ, cómo algo hacía una especie de "clac" dentro de mí. No fue doloroso, pero sí que noté algo. No sé muy bien cómo explicar la sensación que tuve ni qué palabras emplear para describirlo. Me recosté, precisamente porque suponía que la rotura de bolsa no debía de doler, pero aquello empezó a fluir... Cada movimiento, cada pequeño esfuerzo, implicaba una sensación del líquido amniótico deslizándose entre las piernas.
Dudé sobre si ir al hospital en ese momento o esperar a que se desencadenaran las contracciones, por aquello de llegar en el momento justo y que las intervenciones fueran las mínimas imprescindibles... Pero la verdad es que al tener que desplazarnos 25 kilómetros en coche hasta el hospital, después de pensarlo un poco, me quedaba más tranquila yendo, teniendo en cuenta que se trataba de mi tercer parto. Qué fácil es conocer la teoría y qué difícil ponerla en práctica cuando estás calzada en esos zapatos...
Dudé sobre si ir al hospital en ese momento o esperar a que se desencadenaran las contracciones, por aquello de llegar en el momento justo y que las intervenciones fueran las mínimas imprescindibles... Pero la verdad es que al tener que desplazarnos 25 kilómetros en coche hasta el hospital, después de pensarlo un poco, me quedaba más tranquila yendo, teniendo en cuenta que se trataba de mi tercer parto. Qué fácil es conocer la teoría y qué difícil ponerla en práctica cuando estás calzada en esos zapatos...
lunes, 30 de abril de 2018
lunes, 9 de abril de 2018
Charla-taller de primeros auxilios para bebés y niñ*s en Castro Urdiales
¿Estás comenzando la alimentación complementaria?
¿Tienes un bebé en edad de moverse y no para ni un segundo?
¿Sabrías actuar en caso de atragantamiento?
¿Sabrías qué hacer ante unas convulsiones febriles?
Todas estas cuestiones y muchas más las resolveremos el próximo día 24 de abril en Castro Urdiales, en la charla taller que hemos preparado para vosotros y vosotras.
Ningún bebé viene con manual de instrucciones, nunca se sabe en qué momento vamos a necesitar recurrir a estos conocimientos y saber cómo actuar en caso de emergencia, puede ayudarnos a evitar males mayores antes de que lleguen los servicios de emergencia.
¿Te apuntas? Tienes toda la información en el archivo adjunto.
¡Recuerda! Si crees que esta información le puede resultar interesante a alguien ¡No dudes en compartirla!
martes, 3 de abril de 2018
lunes, 12 de marzo de 2018
De banda sonora, un sacaleches (segunda parte)
(Puedes leer la primera parte aquí)
Por fin, el día en el que pudiera poner a mi hija al pecho otra vez, había llegado. Con cables y monitores de por medio aún, pero pegaditas la una ala otra. Estábamos
avanzando y el momento de normalizar estaba poco a poco llegando. En la
siguiente toma le ofrecí primero el pecho y apenas succionó. Sin embargo el
biberón lo terminó rápidamente, como siempre. Me vine abajo. Un sentimiento de
frustración enorme me invadió. Recuerdo que lloré mucho aquel día.
Por fin, el día en el que pudiera poner a mi hija al pecho otra vez, había llegado. Con cables y monitores de por medio aún, pero pegaditas la una a
Compartí aquellas emociones con
algunas amigas y pronto me devolvieron a la realidad. Enseguida
volví a poner los pies en la
tierra. Y aunque con sentimientos ambivalentes, empecé a
repetirme a mí misma que si había mujeres que podían inducirse lactancias, si
había madres de grandes prematuros que lograban amamantar con total éxito a
esos grandes luchadores, ¿por qué yo no iba a poder lograr una lactancia
satisfactoria con mi pequeña? Tenía conocimientos, conocía las herramientas
que podía poner en marcha. Las valoré y puse en práctica todas ellas en mi
cabeza. Y sí, afortunadamente no tuve que poner en práctica ninguna de ellas.
La siguiente vez que puse a la niña al pecho se aferró a él perfectamente.
Necesité corregir un poco el agarre pero la succión era enérgica y potente.
Hoy sé que esa negatividad era
fruto también de toda la vorágine de emociones que estaba viviendo en aquel
momento. Hoy sé que a otra mujer en mi situación le hubiera dicho que respetara sus tiempos y los de su bebé,
que estaba en el buen camino, que el hecho de que no hubiera querido succionar
la primera vez podía deberse a muchas cosas y que todo era posible con
paciencia. Pero qué fácil es hablar cuando las rozaduras del zapato las sufre otro, quien los calza, ¿verdad? Esta experiencia también me ha ayudado a ser más
paciente, más empática de lo que podía haber sido hasta ese momento. Porque la
teoría es muy fácil, pero cuando se mezclan las emociones todo se complica.
A los trece días de ingreso y
después de comprobar que la niña ganaba peso y mojaba pañales correctamente, le
retiraron el suplemento de leche materna en biberón y pasamos a lactancia
materna exclusiva directamente al pecho. Quince días después del ingreso
recibimos el alta.
Muchas veces se me pasó por la
cabeza el pensamiento de que lo único que quería era que mi hija viviera. La
lactancia era secundaria en ese momento por muy importante que fuera para mí.
Me cortaría la leche si era necesario, le daría lo que fuera si eso hacía que
saliera adelante... ¡Qué de cosas piensa una cuando está en crisis! Sin embargo
sé que si ese mismo comentario lo hubiera recibido de terceras personas, no sé
cómo lo hubiera encajado. No era eso lo que necesitaba escuchar. Nunca, nunca,
jamás le digas a una madre que desea amamantar que no pasa nada por darle un
biberón. Porque no es eso lo que necesita escuchar. Valida sus emociones, porque es realmente lo que necesita. Nada
más.
Ahora mismo mi hija tiene 9
meses. No acepta tetinas de ningún tipo, ni nada que se le parezca. No quiere
chupete. Siempre he creído que su experiencia en los primeros días ha tenido
mucho que ver con esto. Ahora que me acabo de reincorporar a mi puesto de
trabajo, hemos tenido que buscar otras formas, diferentes a las habituales,
para que en la escuela infantil le ofrezcan mi leche extraída. Se la dan en un
vasito de aprendizaje. Sólo así ha aceptado tomarla. Seguimos felices y
disfrutándonos. Superando poco a poco los miedos y sabiendo que esta
experiencia nos ha hecho más fuertes y nos ha cambiado la vida en muchos
aspectos.
Cuando supe que se ponía en
marcha por fin el banco de leche humana en Cantabria, tuve claro que quería
colaborar. Para mí esta experiencia como
donante ha sido y sigue siendo una forma de sanarme, de devolver todo el
bien que mi hija, mi familia y yo hemos recibido. Y lo hacemos intentando
ayudar a otros bebés cuyas mamás no han podido hacerlo. Es increíble la
cercanía, el mimo y la rigurosidad con la que es tratado cada mililitro de
leche donada y la maravillosa labor que se lleva a cabo con ella. Y aunque no
sé muy bien por qué y la relación que tiene esta labor con mi experiencia, lo
cierto es que me ayuda a ir cerrando algunas heridas.
Quiero aprovechar, aunque no sé
si les llegarán estas palabras alguna día, para agradecer a todo el equipo de
profesionales del área de neonatología del Hospital Universitario Marqués de
Valdecilla por el trato cercano y humano que nos brindaron. Por la paciencia
que tuvieron con nosotros, por cada sonrisa y por cada palabra de aliento.
También por todo lo que facilitó las cosas el hecho de ser unidad de puertas
abiertas, sobre todo para nuestra salud mental... Y en especial dar las gracias
a Estíbaliz Alegría, neonatóloga encargada de mi hija. GRACIAS por tu cercanía,
por demostrar a cada momento el cariño y la pasión que le pones a tu trabajo,
por sacar a esos pequeños y pequeñas luchadoras adelante.
Verónica Saseta
Verónica Saseta
sábado, 3 de marzo de 2018
¿Quieres formar parte de nuestro equipo?
¿Te gustaría aportar tu granito de arena para la difusión y apoyo de la lactancia materna y su normalización? ¿Has amamantado y te gustaría ayudar a otras mamás?
En La Buena Leche te damos la bienvenida al equipo de trabajo. Desde él damos forma a la infraestructura y actividades de la asociación, y siempre estamos abiertas a nuevos "fichajes". La vida nos lleva y nos trae, y a menudo mujeres que formaban parte de este equipo tienen que abandonarlo al cabo del tiempo debido a cambios en su vida laboral o familiar. Por eso siempre se necesitan manos.
Seguro que tienes algo que aportar, y te garantizamos que aquí encontrarás un grupo de amigas que te acogerán y te ayudarán a formarte poco a poco.
Especialmente necesitamos mamás de la zona de Castro Urdiales que tengan ganas de apoyar el Encuentro mensual que tiene lugar ahí. Pero también de la zona de Solares o de cualquier otra.
No lo pienses más. Ponte en contacto con nosotras: estamos llenas de ilusión y de proyectos... ¡Te esperamos!
labuenalecheasociacion@gmail.com
lunes, 26 de febrero de 2018
El destete: ¿duelo o comienzo de una nueva etapa?
Muchas madres, una vez instaurada y llevada a cabo una
lactancia larga y satisfactoria con sus hij@s, acuden a nuestros encuentros
para preguntar cómo hacer para que ésta termine porque creen que ya ha durado
lo suficiente, porque el pecho les hace daño, porque las noches entre toma y
toma se han vuelto insoportables, o simplemente porque para ellas ha llegado el
momento de pasar página y empezar a disfrutar de sus pequeñ@s sin teta
mediante. Por esto hemos decidido desde nuestra asociación dedicar una serie de
artículos de nuestro blog al tema del destete,
un momento de separación a veces duro para las madres y l@s niñ@s pero que, sin
embargo, puede volverse tierno y satisfactorio para la pareja madre-bebé. Hemos
decidido recopilar algunas de nuestras experiencias personales con el destete
para ofrecer versiones de cómo llevarlo a cabo y, sobre todo, para quitar
miedos y proporcionar confianza a las madres que deciden dar este paso. No pretendemos ofrecer modelos a seguir sino reflejar diferentes experiencias de diferentes mujeres, quizás te reconozcas en alguna.
El destete de Markel y Ágata
Markel no tenía ni un añito y medio cuando me quedé
embarazada de Ágata, y seguía tomando teta. Había oído hablar del
amamantamiento en tándem pero no me veía, me parecía demasiado darle el pecho a
dos niños a la vez, y los últimos meses de embarazo - Markel tenía dos años y
tres meses - lo confirmaron: mis pezones se habían vuelto hipersensibles, me
dolían mucho y empezaba a sufrir lo que solemos llamar "agitación por
amamantamiento", una sensación de rechazo que tenemos algunas mujeres
cuando nuestros hij@s maman. Entendí que había llegado nuestro momento. El fin
de nuestra simbiosis física más animal. Me dio pena pero para mí estaba claro:
había llegado el momento de destetarle.
Siendo mi primer hijo, creí que iba a ser imposible. La teta
era para Markel el primer consuelo y no se dormía sin ella. Sin embargo, el
aumento del volumen de mi barriga dificultaba nuestra unión y notaba que él
también empezaba a sentirse incómodo: quizás una primera señal del comienzo de
nuestra separación.
Decidí hablar con él con sinceridad. Con 2 años los niños
entienden mucho más de lo que creemos. Le dije que cuando mamaba me hacía mucho
daño. Al principio pareció no entenderlo, pero la decisión estaba tomada y seguí
en mi línea. Ya no había más teta porque a mamá le hacía daño.
La desesperación y los llantos duraron una semana o algo más:
me parecía imposible que fuese a funcionar pero mi determinación era tanta que
no cedí, y empecé a buscar otras formas de dormirle y calmarle. Lo intenté con
masajes, con caricias en el pelo… nada parecía funcionar. Sin embargo un día, a
la hora de la siesta, apoyó su cabecita en mi pecho y cayó rendido. La cabeza
recostada en mi pecho: ésa fue nuestra solución. Ahí era donde él se sentía
seguro y conseguía relajarse con el calor y el olor de su madre, y así cayó
rendido en los brazos de Morfeo.
Como un reloj, a los dos años y 3 meses de vida de mi
segunda hija Ágata, la agitación por amamantamiento volvió a visitarme y otra
vez experimenté esa sensación de no querer que llegue el momento de mamar, de
querer retrasarlo cada vez más, de no querer amamantar en público, de necesitar
mi espacio y de que las tomas fueran cada vez más cortas.
Mis lactancias, que en total sumaron casi 5 años, se habían
acabado. ¿Un duelo? En mi caso no tanto. Habían sido dos lactancias
extremadamente satisfactorias, mis hijos estaban sanos y felices y sentía que
iba a poder disfrutar de ellos de otras maneras, sin teta mediante.
Y así tomé la decisión con Ágata también. Esta vez los
pechos no me dolían como durante el embarazo, así que decidí decirle algo
diferente. Pero, ¿cómo explicarle a tu hija de una forma que no le duela que ya
no hay teta para ella, que ya no se la quieres ofrecer? ¿Qué mensaje podría
asimilar siendo tan pequeñita?
Le dije que la leche se había acabado, que se la había
tomado enterita y que ya no salía. Le dije que cada bebé cuando nace tiene una
cantidad de leche que se toma hasta que se vuelve más mayor, y que cuando esta
se acaba tiene que comer otras cosas. Unas mentirijillas piadosas a la altura
de sus dos añitos.
Al principio no pareció estar conforme. Se volvía
literalmente loca, gritando y casi pegándome. Por suerte, en los últimos meses
fuimos acotando las tomas solo a los momentos de dormir; fuera de casa ya no tomaba teta y en casa, cuando me la pedía,
intentaba distraerla con alguna otra cosa. Pero dormir sin teta...no había
forma. Otra vez a buscar soluciones... ¿La siesta de la tarde? En coche.
¿Antiético, antinatural, antiecológico, antiergonómico y antiniño? Pues sí,
pero o eso, o a partir de las 3 de la tarde empezaba la locura debida a su
extremo cansancio. ¿Y por la noche? Pues poco a poco fuimos encontrando formas
de dormir...la que más nos gustó fue en la cama con su hermanito y yo en el medio, los
tres acurrucados bajo la manta después de leer unos cuentos. Nos costó unos
días adaptarnos pero funcionó y me sorprendí de cómo empecé a disfrutar de
ella de otras maneras.
Volví a sentirme poderosa. El pecho había supuesto para mí
el empoderamiento máximo después del parto porque en sus primeros años de vida
les proporcionaba a mis hijos todo lo que necesitaban: alimento, cariño,
consuelo, amor, calor, contacto piel con piel. Sin embargo, ahora se trataba de
un poder distinto, porque ya mis hijos no me identificaban solo con la teta:
ahora yo era también pelo, pecho, brazos, manos, piernas y podía solucionar las
cosas con caricias, besos, tiritas, abrazos, risas y palabras.
Se cerró para nosotros una época preciosa y se abrió otra
nueva e igual de maravillosa.
Marta Parisi
lunes, 19 de febrero de 2018
Qué hacer si te expulsan por amamantar en público
Cada poco tiempo sigue apareciendo en los medios la noticia de que se ha expulsado de algún lugar abierto al público ( tiendas, museos, piscinas, restaurantes...) a una madre por encontrarse amamantando a su hijo o hija.
Somos completamente libres de amamantar allí donde queramos o nuestros hijos o hijas necesiten.
Por suerte, no estamos solas y hace unos días desde Edulacta nos ofrecían un webinar de la mano de Lorena Moncholí para explicarnos cómo podemos actuar y qué pasos podemos seguir si nos encontramos en esta situación, ya que tenemos derecho a amamantar en cualquier sitio: locales públicos o privados y espacios al aire libre. Como consumidoras, ciudadanas y/o público.
El “derecho de admisión” está regulado por ley, y NUNCA pueden vulnerar los derechos fundamentales de las personas ni discriminar a nadie. Su finalidad es impedir el acceso a personas que puedan cometer acciones violentas, molestar a otras personas o impedir el transcurso normal de un espectáculo...
Y si hubiera algún requisito especial, tanto obligatorio como prohibido, para acceder a algún lugar, tiene que ser indicado a la entrada de éste de forma clara y notoria.
PASOS A SEGUIR:
- Si ves que una de las personas empleadas o la encargada del local se acerca con intenciones de decirte algo o echarte por estar amamantando, pon cara de perro advirtiéndole con la mirada: “Si sigues te vas a meter en problemas”. Principio nº 1 básico de autodefensa.
- Si empieza a hablar, interrumpir automáticamente o contestar diciendo que tienes derecho a estar ahí amamantando a tu hijo o hija: “Ni se te ocurra continuar, que te vas a meter en un lío a ti y a tu establecimiento”. Principio nº 2, informar.
- Si insiste, decir que vas a llamar a la policía y lo más importante: hacerlo.
- Informar de que la policía está en camino.
- Pedir la Hoja oficial de Reclamaciones. Tienen obligación de tenerla.
- Cuando llegue la policía, informar de todo, incluido si han puesto pegas con la hoja de reclamaciones o carecen de ellas. Pedir que levanten acta del hecho y no irse hasta que lo hayan hecho y tengas tú una copia.
- Ir al ayuntamiento a poner una reclamación contra el establecimiento porque vulnera:
- La normativa de establecimientos abiertos al público explicada al principio.
- La Convención de los Derechos del Niño,
- La Ley orgánica de protección jurídica del menor y el principio sagrado y vinculante de velar por el interés superior del menor,
- Los derechos fundamentales reconocidos de la Constitución Española (de no discriminación, etc.). Importante: pedir que retiren la licencia concedida a dicho establecimiento, por discriminación.
- Ir a la Oficina Municipal de Información del Consumidor (OMIC) con copia de la reclamación presentada en el ayuntamiento, y presentar allí otra reclamación.
- Si el lugar es de Titularidad Pública, solicitar en la Consejería competente un procedimiento sancionador para el funcionario con el que ha habido la confrontación, por su comportamiento discriminatorio o por incumplimiento de la ley.
- Si la actuación ha sido de un agente de seguridad, presentar una reclamación a la Unidad Central de Seguridad Privada de la Policía Nacional, y otra reclamación a la empresa de seguridad a la que pertenezca.
¡¡DEFENDAMOS NUESTROS DERECHOS Y LOS DE NUESTROS PEQUES!!
lunes, 29 de enero de 2018
Un mecenas misterioso
Ring - ring... Suena mi teléfono móvil mientras paseo por la calle con mi familia. Es un número desconocido. Atiendo la llamada. Preguntan por ”La Buena Leche". Es la voz de un hombre. "Sí, es aquí, ¿en qué puedo ayudarle?"
Me cuenta que nos sigue desde hace algún tiempo y que le consta la gran labor que hacemos con las madres y los bebés lactantes. Y que por ello quiere realizar una donación a la Asociación. Sabe que alquilamos sacaleches y que esos ingresos son una inyección de fondos para una asociación modesta como la nuestra y que, por ello, había pensado que donarnos uno, era una buena opción.
Realmente en ese momento no doy crédito de lo que estoy escuchando. Desconfío... No lo voy a negar... Me suena todo raro... ¿Alguien que de manera desinteresada quiere hacer una donación, y por esa cuantía? Un poco dubitativa le derivo a mi compañera, la encargada del alquiler de los sacaleches y a ella le explico lo que me acaba de ocurrir.
Blanca recibe la llamada y le cuenta exactamente lo mismo. Hablamos entre todas las compañeras y a pesar de nuestras reservas por lo raro del asunto, le indicamos a nuestro mecenas secreto la información que nos solicita respecto al tipo de sacaleches que empleamos para alquilar, ¡y es que encima es casi una donación a la carta! Realmente, pensando que todo quedaría en agua de borrajas.
Concretamos con él la entrega. No quiere ser visto. No quiere dar su nombre. Apenas un teléfono de contacto con el que nos hemos estado comunicando. Nuestras dudas aumentan. Incluso diría que hasta miedos. ¡A ver lo que nos encontramos! ¡Seguro que ni viene! ¿Habrá sido una tomadura de pelo?
Y llega el día... Y podemos ver con nuestros propios ojos que aún quedan personas dispuestas a hacer acciones solidarias sin obtener nada a cambio. Y por ello, queremos dedicarle unas palabras:
No sabemos quién eres. Ni siquiera sabemos si estas palabras te llegarán o llegarás a leerlas algún día. Sin embargo, creíamos que era lo mínimo que podíamos hacer. Darte las GRACIAS en mayúsculas de manera pública. Decir que es un gesto que te honra, y que con él no sólo la Asociación se beneficia sino todas las madres y socias que en un momento dado lo necesiten.
Gracias de corazón.
Verónica Saseta y todo el equipo de La Buena Leche
domingo, 21 de enero de 2018
De banda sonora, un sacaleches
Estuve 39 semanas preparando la llegada de mi hija. 39 semanas preparándome mentalmente para traer a mi hija al mundo de la manera más natural y respetuosa posible, leyendo y trabajándome emocional y físicamente para la llegada de ese maravilloso momento.
Con algunos matices, lógicamente, pero el recuerdo que mantengo de ese instante es irrepetible. Sentir a mi hija sobre mi pecho recién salida de mis entrañas. Aún recubierta por la vérmix, encogidita, y haciendo pequeños ruiditos, moviéndose sobre mí, oliéndonos y poniendo en juego los instintos más primarios. Conociendo a alguien que ya conoces...
Pero a veces, cuando estás viviendo uno de los sueños más dulces, ocurre que pasan cosas para las que nadie te prepara, y cuando tu hija apenas cuenta con 48 horas de vida, ésta es ingresada en una UCI neonatal. Y es entonces cuando el mundo se te hace trizas.
Mi hija entraba en apnea. Sencillamente dejaba de respirar. Como desconocían el origen de esos episodios, decidieron retirarle cualquier tipo de alimento. No puedo explicar con palabras lo que sentía en aquellos momentos. El miedo, la incertidumbre, el DOLOR, el cansancio, la culpa, la rabia. Mi hija lloraba reclamando alimento y yo con mis pechos llenos sólo podía decirle que tenía que tener paciencia... Que no había venido a este mundo para esto, que la vida no era esto. Que todo era circunstancial, temporal. Pero lo cierto es que no tenía ni idea de lo que iba a ocurrir. Toda llena de cables y monitores por todas partes que ni el calor de mis brazos podía brindarle.
Pregunté si podían facilitarme algo para extraerme leche y enseguida me entregaron mi "kit de extracciones". Me acompañaron hasta la sala de lactancia, y allí estaba yo. Sola. Con los ojos llenos de lágrimas y pensando si tenía sentido. Acompañada por unas luces blancas cegadoras y un silencio sepulcral de madrugada. Recuerdo que mientras las gotas de calostro iban saliendo, fui abandonando poco a poco todos los grupos de Waths app con un audio de despedida. Decía adiós. Pedía que se respetara mi silencio y mis tiempos. No alcancé a extraer más de 10 ó 20 mililitros de calostro, que se perdían en aquel bote transparente que me habían facilitado para su almacenaje.
... Y así fui yendo y viniendo por aquel silencioso pasillo rigurasomente cada tres horas. Aquel se había convertido en mi momento de soledad. No recuerdo todas las veces que lloré. Todas las veces que soñé los mil posibles finales de aquella historia mientras el sacaleches bombeaba mis pechos.
Casi sin darme cuenta aquellos anecdóticos 10 ó 20 mililitros de líquido amarillento que al principio se perdían en aquellos botes de recogida de leche, se fueron convirtiendo en un líquido blanco y más abundante. A lo largo de los días siguientes decidí llevar mi propio sacaleches. Probé diferentes tallas de embudo: Inicialmente la 30, la 27, la 24... Hasta que me di cuenta que las extracciones eran muchísimo más eficaces con la intermedia.
Y cada tres horas la misma operación. De día y de noche... Masaje en los pechos... Extractor en marcha... Otro bote más a entregar para congelar. ¿Serviría finalmente para algo aquella leche? ¿Serviría para algo aquel trabajo de instauración y mantenimiento "artificial" de mi producción de leche? Al octavo día de ingreso contabilicé las cantidades extraídas a lo largo de todo el día. Algo que no había hecho hasta entonces no sé muy bien por qué... Superaban los 800 mililitros. ¿Era mucho? ¿Era suficiente? Parece ser que sí lo era.
Nos dieron por fin la noticia. La niña tenía que empezar a comer de nuevo. Aquel trabajo no había sido en vano... Ponerla al pecho tendría aún que esperar de momento, pero la niña no podía estar eternamente a base de suero y sin alimentarse. Necesitaban comprobar la cantidad de leche que ingería y si ésta le causaba algún tipo de reacción, por lo que las primeras tomas serían en biberón y el alimento se introduciría muy lenta y paulatinamente. 10 mililitros tomó la primera vez. 10... Y no puedo olvidar la cara de éxtasis en el rostro de mi hija. Apenas 4 ó 5 succiones necesitó para terminarlos, pero no cabe duda de que le supieron a gloria...
Tras varios días en los que no hubo ningún tipo de reacción adversa me propusieron ponerla al pecho primero y luego ofrecerle el biberón con mi leche extraída. Ni los conocimientos que tenía, ni la experiencia que he ido adquiriendo asesorando a otras madres, me sirvió para ahuyentar todas mis dudas y los miedos que de repente volvieron a taladrarme la cabeza.
[Continuará]
Verónica Saseta
viernes, 5 de enero de 2018
Carta a los reyes magos
Queridos y queridas reinas magas,
Esta es nuestra petición en este nuevo año:
Que todas las mujeres que necesiten ayudas con sus lactancias encuentren el apoyo emocional que necesitan o que la casualidad nos ponga en su camino.
Que todos los proyectos que se aborden para normalizar y promocionar la lactancia materna lleguen lejos y prosperen.
Que las instituciones se comprometan con la causa y podamos trabajar en común, con el único propósito de velar por la salud pública y de los bebés promocionando la lactancia sin conflictos de intereses.
Que nuestra voz se escuche cada vez más fuerte y seamos más las mujeres que tejamos esta maravillosa red de madres.
Que la información veraz y actualizada sea la norma y una prioridad.
Que 2018 sea un año lleno de lactancias felices y satisfactorias y que nosotras podamos compartirlo con vosotras día a día.
Y, ya puestos, que por fin se empiece a considerar la importancia de la crianza preparando la ampliación de un permiso maternal digno y a la altura de otros países sensibilizados.
Para terminar sólo añadimos kilos y kilos de felicidad.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)