A causa de la Covid 19 los Encuentros de madres de LBL se harán on line. Permanece atenta a nuestras redes

viernes, 14 de agosto de 2020

Ángela escribe en la Semana Mundial de Lactancia Materna


Aunque ya haya pasado la Semana de la lactancia materna , no es tarde para poner mi granito de arena por la causa. Salimos en el mes de Agosto del calendario de La Buena Leche, a la que estoy muy agradecida, y a Regazo Fotografia . Si hay algo de lo que me sienta orgullosa como madre y como profesional , es de amamantar y ayudar a que otras madres amamanten. Porque dar la teta no siempre es fácil, señores, ni tiene por qué ser una experiencia religiosa como la viven algunas. La lactancia, lo mismo que la maternidad es una acto de generosidad, de entrega, pensado en lo mejor para un hijo, no como algo que nos realice como personas, o porque nos llena mucho, o porque así nos adueñamos del fruto de nuestro vientre. Bien cierto es que, como resultado de esa entrega, uno recibe más de lo que da. Por eso defiendo que la #lactanciamaterna, no es una opción, es lo que hay que hacer, y hay que ayudar a las madres a que lo hagan. Comenzando por una buena formación preparto, a mí juicio escasa, que presentan la lactancia muchas veces como algo que no es y que a veces hace que muchas madres no quieran o se sientan frustradas si no lo consiguen. Esto no va de ideales, de ser más o menos hippies, de enseñar la teta a todas horas porque es lo más natural o de sentirse más cómoda dándolo en soledad. Trata de lo mejor para un hijo, de fisiología, de sentido común, y de preparación a la maternidad y a la crianza. 
 
He dado muuucha teta y me gusta taparme cuando lo hago, en público uso un pañuelo o un delantal. En esta foto estaba recién operada a corazón abierto, mi hijo tenía dos meses y jamás me planteé destetarlo. Preparé un banco de leche sus dos primeros meses y la semana que estuve ingresada me lo saqué incluso en la UCI. En verdad, todo fue muy normal. En cuanto llegué a mi casa y vi a mi hijo, la leche me volvió a subir, y eso que me abrieron el pecho... Podría no haber funcionado y no habría pasado nada, pero no por ello iba a dejar de intentarlo. Dar el pecho en mi recuperación cardiaca me curó también el corazón de otro modo. Tal y como he dicho antes, hacer el bien que lleva dar la vida, pensando en el bien de mi hijo, me dió la vida a mí. #lactanciasinmitos #sialavida de
 
Ángela Díaz de la Campa

jueves, 2 de julio de 2020

Los Encuentros de madres quedan suspendidos hasta nuevo aviso

Los habituales Encuentros de madres de La Buena Leche continúan suspendidos debido, por un lado, a que los centros cívicos aún no están abiertos para actividades en general y, por otro lado, al posible riesgo que podría resultar de reunirnos en grupo con criaturas tan pequeñas y expuestas.

No obstante seguimos a vuestra disposición  a través del teléfono, correo electrónico y redes sociales.

lunes, 1 de junio de 2020

Atención de consultas en junio



Seguimos a la espera de que vuelvan a abrir los centros donde realizamos los Encuentros de Madres y de que nos den permiso para retomarlos. Mientras tanto, continuamos atendiendo por videollamada, teléfono, correo electrónico y Redes Sociales. Ahora, si es necesario, también podemos organizar una cita presencial en un domicilio particular.

¡Os deseamos buen mes de junio!

martes, 19 de mayo de 2020

Día de la Donación de Leche Materna

El 19 de mayo se celebra el Día de la Donación de Leche Materna. Cantabria abrió el primer Banco de  Leche Materna de la región en noviembre de 2017, y lo hizo a través del Banco de Sangre y Tejidos. Esta leche donada va destinada a neonatos de bajo peso, prematuros o con determinadas enfermedades, a los que sus madres no pueden amamantar. En su segundo año de vida, el Banco de Leche Materna recogió 207 litros de 30 donantes que recibieron 49 bebés de esatas condiciones.

Este año, debido al estado de alarma no podrá haber ningún acto homenaje a las madres donantes. No obstante, a pesar de esta situación, todos los neonatos con necesidad de leche materna han sido atendidos gracias a las 20 madres que han seguido donando leche añadiendo medidas especiales. Desde el 14 de marzo no se han admitido donantes nuevas debido a la falta de movilidad que les impedía acudir a Valdecilla para iniciar el protocolo, pero a partir del 4 de mayo las interesadas pueden volver a contactar con el Banco de Leche para que les den cita previa y les indiquen la manera de acceder al nuevo circuito aislado para evitar contagios. Allí se les da toda la información, así como el equipo necesario para la extracción, que luego se recoge en sus domicilios.

Aquí os dejamos su contacto:
Teléfono: 682 549 884

Para aquellas que tengáis dudas sobre la lactancia materna en el actual estado de pandemia por covid 19, os dejamos este enlace de la asociación catalana Alba Lactancia Materna

MUCHAS GRACIAS A TODAS LAS MAMÁS QUE TAN GENEROSAMENTE SACAN TIEMPO PARA EXTRAER LECHE PARA BEBÉS DESCONOCIDOS QUE LA NECESITAN,

viernes, 1 de mayo de 2020

Atención de consultas en mayo


Por fin empieza la desescalada del confinamiento, asomamos nuestras cabezas poco a poco, nuestros cuerpos tímidamente. Ya podemos salir un rato con nuestras hijas e hijos a tomar el aire, ahora más limpio que antes, a desplegar nuestros movimientos. El día 2 volvemos a caminar y a practicar deporte al aire libre... pero lo que más ansiamos la mayoría es poder volver a encontrarnos, a visitarnos, aunque sea a metro y medio de distancia y con mascarillas... Pronto llegará ese momento que nos permitirá reanudar nuestros Encuentros de madres, más por ahora continuamos atendiendo las consultas por teléfono, videollamada, mail, y RRSS. No dudes en ponerte en contacto con nosotras si necesitas cualquier cosa. 

¡Ánimo, ya nos queda menos!

miércoles, 1 de abril de 2020

Nuestra atención durante el confinamiento por Covid 19



Queridas mamás y familias que abrís esta página, esperamos que os encontréis bien de salud y con ánimo y fuerzas para llevar el confinamiento de la mejor manera posible.

Nos hemos visto en la obligación de suspender los Encuentros presenciales de madres debido a las medidas adoptadas desde el Gobierno, sin embargo podéis seguir contando con nosotras a través de la asistencia telefónica y de las Redes Sociales, pudiendo solicitar, si es necesario, una videollamada. Haremos todo lo posible por ayudaros.

Sabemos que esta situación que vivimos es muy difícil para todos, aunque en algunos casos lo es especialmente. Por ejemplo, para aquellas mujeres que acabáis de dar a luz o estáis a punto de hacerlo. No os desaniméis, este confinamiento tiene también algunas ventajas, como el facilitar la intimidad del núcleo familiar que recibe una criatura y que necesita tranquilidad y tiempo para adaptarse. El amamantamiento siempre es una hermosa y perfecta bienvenida, y permite restablecer la conexión madre-bebé cuando el parto no ha sido tan natural como hubiésemos deseado o cuando nos hemos visto obligados a sufrir una separación. No dudéis en llamarnos cuando necesitéis algo de información o simplemente un desahogo.

También es complicada la situación cuando se tiene en casa varios niñas y niños pequeños. Aunque a veces haya momentos para volverse locos, también es una oportunidad para estrechar lazos y conocernos mejor no solo unos a otros sino también a nosotras mismas.

Desde La Buena Leche queremos daros ánimo a todas y todos, y recordaros que podéis seguir contando con nosotras.

viernes, 13 de marzo de 2020

CANCELACIÓN de las actividades de la segunda quincena de marzo

Debido a las últimas medidas de confinamiento tomadas por el Gobierno de Cantabria para contener la difusión del coronavirus, nos vemos obligadas a cancelar los Encuentros de Santander y de Puente San Miguel de este mes, así como la charla-taller del día 28.

No obstante, seguiremos atendiendo vuestras consultas a través del teléfono, correo electrónico y redes sociales.

lunes, 2 de marzo de 2020

AGENDA LBL MARZO




                              LUNES 2: Encuentro en SOLARES de 17:30 a 19:00

                              MIÉRCOLES 4: Encuentro en CASTRO URDIALES de 17:00 a 19:00

                              MARTES 10: Encuentro en TANOS de 17:00 a 19:00

                              MARTES 17: Encuentro en SANTANDER de 17:00 a 19:00

                              VIERNES 27: Encuentro en PUENTE SAN MIGUEL de 17:00 a 19:00

                              SÁBADO 28: CHARLA-TALLER en SANTANDER de 11:00 a 13:00
                                                      en el Jardín de Infancia En Familia





sábado, 1 de febrero de 2020

AGENDA LBL FEBRERO


Lunes 3: Encuentro en Solares de 17:30 a 19:00

Miércoles 5: Encuentro en Castro Urdiales de 17:30 a 19:00

Martes 11: Encuentro en Tanos (Torrelavega) de 17:00 a 19:00

Martes 18: Encuentro en Santander de 17:00 a 19:00

Viernes 21: Charla sobre lactancia materna en el CEPO Bajo Deva (Unquera) de 18:20 a 20:20

Viernes 28: Encuentro en Puente San Miguel de 17:00 a 19:00

viernes, 17 de enero de 2020

Asamblea General: ¡acércate!



El próximo día 25 de enero, sábado, celebramos la Asamblea General de socias y la comida anual. Nos veremos en el HOTEL SANTEMAR (Calle Joaquín Costa,  28, Santander). La sala de reunión estará indicada en los paneles informativos ubicados en la recepción del hotel.

En primer lugar, celebraremos nuestra Asamblea a las 11:00 h. en primera convocatoria, 11:30 h. en segunda convocatoria. (Se ruega puntualidad).

Acabaremos sobre las 13:30 h. y tomaremos algo mientras disponen el comedor  para comer a las 14:00 h.
Confirma tu asistencia a una o ambas actividades antes del miércoles 22 de enero escribiendo a labuenalecheasociacion@gmail.com



ASAMBLEA GENERAL

Orden del Día:

  • Lectura y aprobación del acta anterior.
  • Memoria de actividad de 2019.
  • Balance de cuentas del 2019 y aprobación.
  • Grupo de trabajo y organización de proyectos para el 2020.
  • Fecha para la Asamblea General y la Comida Anual del 2021.
  • Ruegos y preguntas.

COMIDA ANUAL

Animamos a todas aquellas mujeres que se han acercado por primera vez este año a nuestra asociación, a asociarse y participar activamente con nosotras.

El menú consta de 4 platos a elegir de primero, 4 de segundo y postre. Bebida incluida. 24 € IVA incluido. (Existe la posibilidad de elegir menú vegetariano).

¡Os esperamos!

miércoles, 15 de enero de 2020

Descarga tu calendario 2020 de La Buena Leche


Una de los proyectos habituales de La Buena Leche es la edición de un calendario con fotografías de lactancia materna para repartir en los centros de salud y otros centros públicos, así como para ofrecer a sus socias como agradecimiento a su apoyo a la asociación. Queremos que la población vuelva a ver como algo natural a la mujer que amamanta, ya que es una cuestión de gran importancia tanto para la salud de ella y su criatura, como para la sociedad  y el medio ambiente.

Aquellas socias que todavía no lo tengáis, poneos en contacto con la asociación para que os lo llevemos al Encuentro donde os venga mejor recogerlo.

También podéis descargar aquí el calendario 2020 tanto en su versión de pared como de sobremesa, o pinchando en las fotos del margen derecho del blog.  

sábado, 11 de enero de 2020

Clausura de la exposción del Hospital de Laredo



El próximo martes, 14 de enero, tendrá lugar en el Hospital de Laredo la clausura de la exposición fotográfica "Lactancia materna, fuente de vida" con un pequeño acto en el que se hablará de la gran importancia de la lactancia materna y de su recuperación en nuestra sociedad, y que estará abierto al público.
La exposición, situada en el Hall principal, muestra a madres amamantando a sus criaturas en diversas situaciones y trata de acercar esa imagen a nuestra cotidianidad. Si todavía no la has visto, ¡aún estás a tiempo de acercarte a verla estos días!

lunes, 6 de enero de 2020

A mi pequeña:


La primera vez que me preguntaron por nuestra lactancia, mi respuesta fue "6 meses", y mira hasta dónde hemos llegado.

Pero llegadas a este punto, yo ya no quiero más. Ojalá hubieras elegido tú.

Durante el día ya llevábamos meses distanciadas y sin amarguras ni problemas. Pero ya las noches, que nunca en casi año y medio habían sido maravillosas pero descansábamos ambas en ciclos de 2-3 horas, pasaron a ser continuas mini-teta-sesiones cada hora o menos. Y eso ha sido lo que me ha podido. Agotada, con dolor de espalda de posturas imposibles y dolores de cabeza cada vez más habituales; triste por dentro, por sentirme mal porque me reclamas y sentir por dentro que me enfado, que no quiero... Y no es que sea egoísta, sino que necesito estar bien para cuidar de ti. No mereces que no esté al 100% por ti.

Así llegó el día, bueno la noche, en que dije basta. Y hubo lágrimas, sí , tuyas y mías; pero sobrevivimos ambas. Y ya pasé de ser teta a ser mamá, la que te arropa y la que te duerme cantando, o con cuento, o con historias, o contando estrellas u ovejitas... Entre lloriqueos y lagrimillas, mientras tus manitas buscan el contacto de mi pecho.

Pasarán los días y ya no nos acordaremos, y solo recordaremos nuestras miradas, nuestras sonrisillas y juegos mientras mamabas, tus sueños en mis brazos. Mi pecho fue tu alimento y mucho más... Con eso me quedo. Haberte dado el mejor regalo a través de mí.

Lloro sí, pero en parte de pena y en parte de alegría. Por haber decidido yo. Por las lágrimas... Pero también por 22 meses. Por casi 2 años. Creo que sí, que podemos felicitarnos, que no lo hemos hecho nada mal. 

Comienza un nuevo año. Y para nosotras, otros nuevos retos que superar. ¿No te parece, pequeña?

Te quiero, 


Mamá
Lorena González

miércoles, 1 de enero de 2020

AGENDA LBL ENERO


Martes 14: Encuentro en Tanos de 17:00 a 19:00

Martes 21: Encuentro en Santander de 17:00 a 19:00

Sábado 25: Asamblea Ordinaria Anual.
Libre asistencia de todas las socias y aquellas que quieran incorporarse a la asociación

Viernes 31: Encuentro en Puente San Miguel de 17:00 a 19:00

sábado, 21 de diciembre de 2019

Exposición fotográfica en Laredo

   Desde el lunes 16 de diciembre exponemos esta muestra fotográfica en el hall del Hospital de Laredo con el objetivo de acercar la imagen de la lactancia materna a la población. Fotografías con mujeres y familias reales de nuestro entorno. Esperamos que os acerquéis a verla y sea de vuestro agrado.

viernes, 29 de noviembre de 2019

La Buena Leche también baila contra la violencia sexual

Desde CAVAS Cantabria (Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales) nos invitaron a participar, como mujeres y como asociación, en el acto "Bailamos contra la Violencia Sexual", celebrado el pasado día 24 de noviembre en Santander. Y nosotras que somos muy animadas, y allí donde nos requieran acudimos para ayudar, nos animamos a participar en esta actividad con un taller infantil de "Pintacaras, pintapanzas y pintatetitas".

Aunque el tiempo no fue ideal para estas dos últimas... Caracterizamos a un montón de peques que se acercaron por allí, además de alguna mamá que le dio envidia. La actividad fue todo un éxito y no paramos durante toda la jornada de dar color a este día casi gris.

El evento comenzó con la lectura del manifiesto, dejando patente la lucha y el largo camino que aún nos queda por recorrer contra esta lacra que es la violencia sexual; y seguido se dio paso al " flashmob" con una animada batucada de la mano de Tribuk Percusión, a la que por supuesto se unió una de nuestras compañeras, Yolanda, demostrando ser una experta en baile y coordinación. ¡Se dedicó a fondo y lo hizo genial!



Además, para darnos más a conocer,  teníamos en nuestra mesa materiales variados con información sobre la importante labor que realizamos y los encuentros mensuales a los que se puede acudir en toda Cantabria. También, Consuelo Gutiérrez, Directora General de Igualdad y Mujer en Cantabria, se acercó a saludarnos, ya que hace unas semanas acudió a la inauguración de nuestra exposición fotográfica en Castro Urdiales, donde acordamos una próxima reunión que volvimos a recordar con entusiasmo y que se llevará a cabo en breve. 

Estamos más que orgullosas y emocionadas con esta colaboración con CAVAS, que nos demuestra que la unión entre mujeres es capaz de hacer vibrar... ¡A gran parte de Santander!

¡Bien por nosotras y bien por ellas!

domingo, 17 de noviembre de 2019

Participamos en la Jornada contra la violencia sexual el domingo 24 de Noviembre

El próximo domingo, 24 de noviembre, participaremos en la Jornada contra la violencia sexual organizada por la asociación CAVAS en el anfiteatro del Centro Botín en Santander. Allí pondremos un stand de La Buena Leche con información relativa a nuestras actividades, y también tendremos un taller de pintacaras, pintapanzitas y pintatetas para las menos temerosas del frío. Os animamos a participar a grandes y pequeñas de 12:00 a 14:30.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Medidas adecuadas para mujeres reales


Estos podrían ser casos ficticios de mujeres no reales. Lamentablemente no es así. Todas las historias que compartimos a continuación pertenecen a mujeres de carne y hueso. Todas ellas son mujeres reales de nuestro entorno. Madres que con mucha dedicación y esfuerzo personal han logrado “mal conciliar” su maternidad con sus vidas laborales, y que han querido colaborar con La Buena Leche compartiendo sus experiencias durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna para visibilizar las dificultades a las que han debido enfrentarse durante esta etapa de sus vidas, y en las que muchas de nosotras podemos vernos reflejadas. Gracias por compartir parte de vuestras vivencias y por dar voz a otras muchas mujeres.


Montse es madre soltera. Lactancia hasta los 18 meses.

"Mientras yo trabajaba en un instituto, mi hijo se quedaba con una chica que le cuidaba. Para continuar con la lactancia me lo llevaba diariamente en el recreo al centro para que pudiera darle la toma. ¡No solo mantuve la lactancia sino que la visibilicé! Hoy siguen acordándose las niñas que lo veían hace 4 años... ¡Y digo las niñas porque son las que más lo vivieron y me acompañaron en esos momentos!" 

Nos complace ver cómo en algunos lugares de trabajo a las madres se les permite emplear su descanso para amamantar a sus bebés y así permitir que la lactancia continúe. 

¡Enhorabuena a Montse por visibilizar el acto de amamantar en un lugar tan emblemático como un centro escolar! 


Irene. Dependienta de una juguetería.


"Durante la campaña navideña me tomaba un sándwich en el baño a la hora de la comida, a la vez que me hacía una extracción con el sacaleches. Siempre con mi nevera y los bloques para mantener la leche. Algunas veces me acercaba mi marido al niño para poder darle pecho en ese pequeño rato que tenía. 


Hacía reserva en el congelador en dos cajones para que en mi ausencia le ofrecieran mi leche. Cuando se acabaron las reservas de la leche que yo tenía almacenada, no me quedó más remedio que ofrecerle leche artificial a mí bebé. Ese mismo día acabamos en las urgencias del hospital. Diagnóstico: alergia a la proteína de la leche de vaca. 

El permiso de lactancia se lo cogió mi marido siempre porque en mi trabajo me recomendaban incorporarme por ser una de las épocas de más facturación del año…" 

Tener a una pareja que te apoye es fundamental. Que en el lugar de trabajo no vulneren tus derechos y además exista un lugar para extraerse la leche es muy importante para mantener una lactancia exitosa. Lo ideal sería no tener que extraerse la leche en el baño, sino en una sala cómoda y discreta donde la madre se sienta a gusto y tranquila, pero sobre todo que reúna las condiciones higiénicas adecuadas. 


Jess. Emprendedora. 

"Decidí emprender mi nuevo negocio desde casa a los 5 meses de embarazo para poder dedicarme a mi hijo. 3 años de lactancia y la comodidad de trabajar desde casa me ayudaron a crear el más bonito de los vínculos con él". 

El trabajo desde casa es otra opción a valorar para poder llevar a cabo una lactancia larga y placentera. No está libre de inconvenientes y requiere de una organización minuciosa de los tiempos de trabajo, aunque desde luego es una alternativa más a la hora de conciliar crianza y trabajo. Las ayudas públicas al autoempleo son fundamentales para impulsar este tipo de iniciativas empresariales. 

¡Enhorabuena Jess! 


Ainhoa. Madre de familia numerosa.


"Yo empecé a trabajar, sacaleches y bolsitas para congelar en mano y duré un mes apenas. Horarios laborales imposibles que hacían que todo fuera demasiado complicado. Aun continué con lactancia nocturna casi 5 meses más. Pero no poder dormir tampoco por el día y levantarse a las 6:30 horas para trabajar, volver tarde, hacerme cargo de mis otros dos hijos..." 

Los horarios de trabajo estrictos y poco flexibles dificultan la lactancia materna y llevan a muchas madres a abandonarla. Si en la empresa de Ainhoa se hubiera entendido la importancia de esta etapa y se le hubiera concedido una jornada continua o más flexible, seguramente su lactancia habría podido extenderse durante más tiempo, en beneficio tanto de ella como de su criatura. 


Almudena. Tripulante de vuelo. 

"Me reincorporé al trabajo cuando mi hija tenía 7 meses. Soy tripulante de vuelo, lo que implica pasar semanas fuera de casa. Me sacaba leche y la tenía que tirar porque no tenía forma segura de almacenarla. Estaba en mi habitación cada cierto tiempo sacando y tirando leche... 

Conseguimos mantener la lactancia hasta los 14 meses aún estando separadas hasta 15 días. Cuando volvía a casa se lanzaba a mí y la leche me subía de tal forma que mientras mamaba de un pecho goteaba del otro. Dejé en esos 7 meses el congelador cargadito de bolsas de leche para que siguieran dándole mi leche. Lo logré, pero no porque fuera fácil, sino por mi esfuerzo y voluntad". 

Cuando nuestro trabajo implica pasar días fuera de casa, amamantar a nuestras criaturas se vuelve complicado, aunque no imposible, y lo demuestra la historia de Almudena. Aun así, creemos que para una madre trabajadora las 16 semanas de baja maternal que prevé la ley no son suficientes para cubrir las necesidades nutricionales de sus hijas e hijos. Si Almudena hubiera podido reincorporarse al trabajo más tarde o en otras condiciones, no habría tenido que separarse de su bebé tanto tiempo, su esfuerzo habría sido menor y su lactancia más placentera. 



María G. B. Trabajadora del sector sanitario. 

"Tras 16 años trabajando a turnos en Sanidad, tuve que cogerme una excedencia para criar a mis hijos, ya que los turnos aleatorios que tenía me imposibilitaban que me organizase, ni siquiera con familiares o centros privados, ya que todos pedían una rutina de horarios. 


Cuando me reincorporé, tuve que conformarme con una reducción sin elección de horario, porque las que habían sido madres antes que yo tenían copados los turnos a su conveniencia, lógicamente, y ya no quedaba sitio para nadie más." 

Si las jornadas laborales de María hubieran sido flexibles o continuas, posiblemente habría podido seguir trabajando sin necesidad de optar por una excedencia, y así conciliar crianza y trabajo. 



Laura. Fisioterapeuta autónoma. 

"M. nació en abril. Yo llevaba por aquel entonces mi pequeña empresa como fisioterapeuta. Había contratado a alguien para que me sustituyera en el final del embarazo y en la maternidad, ya que mi prioridad era centrarme en el proceso, en mi parto y en ella cuando naciera. 


Cuando nació, mi trabajadora tuvo que dejarme por motivos ajenos y entendibles desde mi punto de vista, a día de hoy somos amigas incluso... Y a ésta la sustituyó una nueva trabajadora. A pesar de ser autónoma me compensaba estar de baja, EMOCIONALMENTE. Tuve que incorporarme antes de que se me acabara la baja ya que la segunda trabajadora enfermó y me planteé el volver antes. No habían pasado más que 3 meses. 

Mi idea de dedicarme más a mi maternidad que a mi propia empresa siguió adelante y conseguí trabajar solo por las mañanas, como mucho 5 horas, lo justo para que la pequeña aguantara sin la teta (sobre todo la parte afectiva o no nutritiva). La trabajadora se quedó por las tardes y alguna mañana. Pero eso sí...la remuneración con la que me quedé era irrisoria para ser una empresaria, ni mileurista era. 

A día de hoy, con mi segundo hijo, mi situación es otra totalmente; ya no tengo empresa y estoy dedicándome a mi maternidad. Mi bebé es feliz con 5 meses y su lactancia a demanda. Alguna vez esporádica nos separamos unas horas, pero se nota que vive tranquilo con el vínculo creado. 

Es complicado conciliar... Sería básico que por lo menos los 6 primeros meses pudiéramos estar en casita, dando amor y alimentando a nuestros y nuestras bebés.” 

Que las personas autónomas tengan los mismos derechos que las trabajadoras por cuenta ajena es fundamental. Que el permiso maternal se amplíe a 32 semanas, una necesidad de todas las madres y sus criaturas. 


Cris. Más de tres años de lactancia ininterrumpida. 

"Me quedé embarazada 2 meses antes de terminar la carrera... Por lo que decidimos que me quedaría en casa los primeros años para cuidar del bebé. Los inicios fueron complicados y el único apoyo real que encontré fue el de mi madre... He conseguido mantener la lactancia hasta la actualidad (3 años y 6 meses) con poco apoyo y comprensión por parte de mi entorno en general, y del padre de mi hijo en particular. Pero nosotras decidiremos cuando terminará." 

El apoyo de la familia y de la pareja es muy importante a la hora de tomar la decisión de amamantar a nuestras criaturas, ya que conlleva mucho esfuerzo y determinación. En el caso de Cris, la elección fue que ella se quedara en casa cuidando a su bebé renunciando de algún modo y temporalmente a su carrera profesional. 


Diana. Con reducción de jornada a pesar de todo y de todos. 

"Con mi hija mayor conseguí mantener la lactancia con un tremendo banco de leche que fui haciendo poco a poco, poco a poco... Cuando me reincorporé a trabajar fue con una reducción de jornada que en el trabajo sentó bastante mal, aunque yo hice valer mis derechos y los de mi hija. Mantuvimos la lactancia hasta los 23 meses, que fue cuando ella misma decidió que ya no quería más." 

Diana eligió reducir su jornada laboral para poder amamantar a su bebé y esto “sentó mal” a la empresa. Un cambio de paradigma y mentalidad es necesario para que en el mundo empresarial se acoja la idea de que para una mujer y una criatura es necesario estar juntos en los primeros años de vida de esta, y se debería facilitar ese proceso en lugar de poner obstáculos, máxime cuando esto ya es una derecho reconocido, incluyendo medidas por parte de las instituciones en forma de bonificaciones o ayudas económicas a las empresas para que puedan realizar contrataciones cuyo fin sea completar las jornadas de las trabajadoras que tengan reducida la jornada. 


Dunia. La lactancia como prioridad. 

"Encontré un trabajo a media jornada, embarazada de cinco meses de mi segundo hijo. Después de nacer, la incorporación fue gradual a partir de la cuarentena. Me lo llevaba a las reuniones en una manduca. A partir de los seis meses, el padre se quedaba con él por las mañanas, cerrando su negocio, y me lo traía a mi trabajo un par de veces cuando necesitaba mamar. Para nosotros la lactancia fue siempre una prioridad y la mantuvimos contra viento y marea. Mis dos hijos siguen tomando teta, aunque ya es solo para ir a dormir y al despertar. Tienen tres y cinco años." 


Nos encanta escuchar historias como las de Dunia, donde el apoyo de la pareja es incondicional y el lugar de trabajo facilita el proceso de amamantamiento permitiendo a la madre estar cerca de su bebé para las tomas en el propio puesto de trabajo... AUNQUE realmente lo idóneo habría sido que hubiera podido disfrutar de la licencia maternal al completo sin necesidad de incorporarse antes de tiempo. 


Noelia. Extracciones de leche en condiciones precarias. 

"Mi bebé tiene 8 meses y seguimos felices con la lactancia. Mi turno de trabajo es de 10:00 a 16:00 horas y aquí seguimos... Sacándome la leche en los cuartos de baño del Centro Comercial donde está ubicado el negocio donde trabajo, porque la única sala de lactancia que hay en el centro es pequeña y suele estar siempre ocupada por las usuarias que necesitan utilizarla para atender a sus bebés."

Un cuarto de baño no es el lugar adecuado para extraerse leche. Si en el centro comercial de Noelia hubiera una sala más amplia y acogedora para hacerlo, este momento sería para ella menos estresante y más agradable, y es posible que incluso pudiera extraerse más cantidad de leche, ya que la tranquilidad del entorno contribuye a aumentar la producción. 


Lidia. No pudo cumplir ni el período mínimo de descanso. 

"Suspendí la lactancia materna de mi primera hija porque a los quince días tuve que incorporarme al trabajo desde casa y al mes ya tenía que ir en días alternos. El padre, mi hoy exmarido, se negó a pedir la baja paternal." 


Es muy injusto pedirle a una madre que se reincorpore al trabajo a los quince días de dar a luz, además de no ser legal, ya que la ley prevé 16 semanas de baja maternal y las primeras de descanso obligatorio. Una posible solución hubiera sido proponerle a Lidia trabajar desde casa unos meses a partir de la finalización de su permiso maternal, para permitirle mantener una lactancia exclusiva hasta los 6 meses de vida de su bebé. 



En todos los relatos las decisiones, las medidas, el encaje de horarios, las renuncias, las propuestas… han venido del mismo lado. En la mayoría de los casos con más obstáculos que facilidades por parte de las empresas, y con poco o ningún respaldo institucional. Porque si desde las instituciones no existe sensibilidad, ¿cómo vamos a exigir a los y las empleadoras medidas corresponsables? 

La infancia sigue siendo una etapa que se encuentra en un total y absoluto desamparo por parte de los organismos públicos. No somos conscientes, o quizá no queremos serlo, de la importancia que merecen los primeros años de vida de las personas, no deja de ser una inversión de futuro. ¿O simplemente no interesa? ¿Realmente se han parado a cuantificar el ahorro que supondría a medio - largo plazo el hecho de abordar medidas de conciliación que tengan como prioridad el cuidado de los y las menores? 

El período de tiempo que la lactancia materna ocupa supone una pequeñísima parte en la vida de los seres humanos. Sin embargo, cada día son más los estudios que verifican la importancia y el impacto que esta tiene en las personas a todos los niveles: sanitario, económico, medioambiental, y por supuesto el que afecta al bienestar físico y emocional de las propias personas. 

¿Realmente no creéis que merece la pena que se ponga el foco en estas cuestiones que a fin de cuentas nos afectan a todos y a todas? 

En La Buena Leche pensamos que es prioritario que se aborde este tema a nivel político, que se pongan en marcha medidas de conciliación real que permitan a las personas invertir en lo más valioso que tendrán a lo largo de toda su vida: SUS FAMILIAS. El capital humano que, a fin de cuentas, conforma las sociedades. 

Es por todo ello por lo que instamos a los poderes públicos a poner en marcha, como mínimo, las siguientes medidas: 

  • Garantizar la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida con un permiso maternal de 32 semanas, atendiendo a las recomendaciones de los Organismos competentes.
  • Ampliar el permiso de lactancia al menos hasta los doce meses de vida, garantizando así una transición a la alimentación de sólidos atendiendo a las necesidades individuales de cada niño y niña.
  • Posibilitar reducciones de jornada sin penalización salarial con el objetivo de no tener que delegar los cuidados en terceras personas.
  • Implementar jornadas de trabajo flexibles o continuas que faciliten una conciliación REAL, o introduciendo y normalizando el teletrabajo cuando sea posible.
  • Establecer que el hecho de habilitar espacios aptos que reúnan las condiciones higiénicas adecuadas para las extracciones de leche materna, sea una obligación para las empresas.

Amamantar es un derecho ya no solo de las mujeres, también lo es de nuestros hijos e hijas. Hagámoslo posible derribando las barreras existentes y creando conciencia social.