A causa de la Covid 19 los Encuentros de madres de LBL se harán on line. Permanece atenta a nuestras redes

martes, 11 de noviembre de 2008

El calor de la madre es importante


Guillem nació hace 14 días a las 28 semanas de gestación. Sus padres, Emma Dotor y Jordi Valldaura, se turnan mañana y tarde para poder tenerlo piel con piel sobre su regazo durante un par de horas. "Se queda muy tranquilo y mantiene exacta la temperatura de la incubadora", explica su madre. Todavía no tiene el reflejo de succión, pero cuando lo adquiera, en unas semanas, intentará hacer coincidir sus visitas con las tomas. Cuando están allí, pueden participar en las curas y la higiene de su hijo. Para ellos, este contacto con el bebé y con el equipo que lo cuida, a cualquier hora, es "vital"...leer noticia completa

domingo, 9 de noviembre de 2008

Las matronas de Cantabria


El privilegio de ser matrona
Gloria Ana del Llano, Rosa Vaqué e Isabel Egués son tres de las 34 profesionales que atienden a las mujeres de Cantabria durante su adolescencia, embarazo y menopausia

«Yo tengo vocación de matrona. Creo que nuestro trabajo es tan duro, tan lleno de responsabilidad que no comprendo que pueda hacerse únicamente a cambio de unas monedas. Hay que sentirlo y hacerlo con vocación. Entonces las dificultades se achican, las molestias personales se desvanecen y la profesión se convierte en una hermosa misión de ayuda al prójimo». Así comienza el libro 'El parto sin dolor', que Gloria Ana del Llano, la matrona de Camargo, guarda con un cariño especial por varios motivos...

Pincha para leer toda la noticia

Al calor de mamá


El método canguro
El proyecto Hera está transformando las unidades de Neonatología en España. Implica un cambio de mentalidad en el cuidado de los bebés prematuros: los bebés prematuros pasan un tiempo todos los días con sus madres, cada vez más. Caricias, tacto, amor, y un ambiente relajado son la mejor terapia. 40 hospitales en nuestro país cuentan ya con cuidados prenatales personalizados que mejoran el desarrollo del bebé.

No te piedas este entrañable video

viernes, 7 de noviembre de 2008

Una lucha por la normalidad

Nuevas investigaciones conducen a diagnósticos que amplían el abanico de trastornos sociales como el autismo, el asperger o la disfasia en la infancia.
Son trastornos que carecían de diagnóstico hasta hace pocos años. Pero a medida que las investigaciones han arrojado luz sobre la diversidad de síntomas relacionados con deficiencias en el desarrollo social, los datos se revelan sorprendentes. «Según los últimos estudios, principalmente desarrollados en EE UU, una persona de cada cien presenta algún problema de este tipo», explica Rosana Alonso, cofundadora de la asociación cántabra Andares, integrada por especialistas en este tipo de trastornos y familias con niños afectados.
Si la noticia te interesa, pincha aquí

De vuelta al mundo de las nodrizas


Cuando hace un mes, más de 50.000 niños chinos enfermaron a consecuencia de la leche en polvo contaminada con melamina, un fenómeno feudal ha vuelto a ser foco de atención. En Internet aparecieron innumerables anuncios buscando nodrizas, o sea, las antiguas amas de cría.
Gou Li, de 26 años, vive con toda su familia en una casita de ladrillo con una superficie total de escasos 12 metros cuadrados. Gou dio a luz a su hija Yiyi hace un mes y, desde entonces, obtiene ingresos extras vendiendo la leche que le sobra después de amamantar a su bebé.


miércoles, 5 de noviembre de 2008

La 'tele' para bebés está bajo sospecha


-Diego.

-Dieeeego.
-¡¡Diego!!
Diego, tres años, no oye a su madre. Está absorto viendo una película del fantasma Casper en la tele del salón y no hay forma de que quite los ojos de la pantalla. "Nada, se abstrae por completo", dice Blanca. Como la mayoría de los niños, Diego empezó a ver la tele hace ya tiempo. Se la ponen por las mañanas, mientras sus padres terminan de vestirse, y por la noche, antes de dormir. "Y desde que nació su hermana, si estoy sola y necesito dedicarme a ella también se la pongo un rato". Los padres de Diego no son ni mucho menos unos despreocupados. Juegan con él, le leen cuentos y cuando hace falta recurren también a la tele, aunque prefieren tirar de DVD para evitar que vea tantos anuncios... leer noticia completa

jueves, 30 de octubre de 2008

Promoción de la L.M. en Cantabria


Salud Pública celebra la I Jornada de Promoción de la Lactancia Materna en Cantabria.

Sanidad destaca su compromiso con la lactancia materna como método "más eficaz" de alimentación en bebés.

El director general de Salud Pública, Santiago Rodríguez, ha destacado hoy, en la I Jornada de Promoción de la Lactancia Materna en Cantabria, el compromiso de la Consejería de Sanidad con el fomento de esta práctica, al ser el medio de alimentación natural "más eficaz" durante la primera etapa de la vida.


Pincha para leer el contenido de la jornada

La dura competencia del biberón




...El 'bibe' ha ganado la batalla de la alimentación infantil. Pero aún queda mucho por hacer antes de determinar quién es el triunfador final de esta guerra. Y si no que se lo pregunten al Comité de Lactancia Materna del Área 11 de Salud de Madrid, creado en abril de 2006.... leer noticia completa

martes, 21 de octubre de 2008

martes, 14 de octubre de 2008

¡¡¡ Siempre hubo buena leche en Cantabria !!!


Frente a la fachada principal de la catedral de Granada está la Plaza de las Pasiegas, que encierra en su nombre una carga de emotividad protagonizada por unas mujeres valientes, decididas, procedentes del Valle del Pas en Cantabria, que acudían a Granada como nodrizas al reclamo de mujeres de familias pudientes que el escritor granadino Julio Belza calificó de «madres melindrosas o con impotencia a la hora de amamantar sus críos».

Pincha para leer el artículo completo

lunes, 6 de octubre de 2008

Necesitamos opiniones de los profesionales

Colectivo exige una moratoria de la vacuna del cáncer de útero y la retirada de la publicidad engañosa.

La World Association for Cancer Research (WACR) exigió hoy al Ministerio de Sanidad la adopción inmediata de una moratoria de la vacuna del cáncer de útero así como la suspensión de la publicidad 'engañosa' que promueve el tratamiento. En caso contrario, la asociación, cuyo consejo científico preside Ramón Cacabelos, catedrático de Biotecnología y Genómica, emprenderá acciones judiciales para proteger a 'cientos de miles de niñas a las que se pretende inocular una vacuna potencialmente peligrosa, cuya eficacia y seguridad clínica jamás se ha demostrado'.
José Antonio Campoy, presidente de la WACR y fundador de la revista Discovery DSalud, informó a Efe de que la comunicación oficial de esta exigencia ha sido enviada por carta al departamento que dirige Bernat Soria así como a todos los consejeros de Sanidad.La WACR, que tiene entre sus objetivos combatir el supuesto negocio que se hace con tratamientos oncológicos ineficaces, ha dirigido también sus misivas a los grupos científicos que apoyaron la vacunación.Se trata de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC), la Asociación de Microbiología y Salud (AMYS) y la Sociedad Española de Citología (SEC).
Los demandantes entienden que la 'mal llamada' Vacuna del Virus del Papiloma Humano se presenta con 'manifiesta falsedad' como un tratamiento contra el cáncer de cérvix, sin ofrecer información acreditada e incluyendo mensajes que crean falsas expectativas. Entre ellos, se dicen cosas sobre este cáncer como 'hoy celebramos que la batalla está ganada', 'por fin encontramos una manera de vencerlo' y 'se termina su historia'.
Reclaman la sustitución íntegra de la campaña por información 'veraz, clara y objetiva' y, en particular, que se informe a los padres de que no se conoce la 'efectividad real' de la vacuna -como dijo públicamente la ex ministra de Sanidad Elena Salgado-, y de que no existe ningún ensayo clínico en niñas de entre 11 y 14 años.
WACR quiere que los padres sepan que la vacuna, comercializada como Gardasil, prevendría -en el caso de que realmente lo haga-cuatro de los más de cien tipos del VPH que 'apenas se detectan en España' y que 'muy especialmente en adolescentes' suelen desaparecer de forma espontánea.
Campoy reclamó que se informe de los efectos secundarios de la vacuna y agregó, como consta en la misiva, que la FDA ha registrado once muertes y cerca de 3.779 reacciones adversas entre junio de 2006 y agosto de 2007.
Tras alegar que en España existe un 'amplio' sector científico contrario a la vacunación masiva, manifestó que se está ocultando que en la comunidad médica 'no hay consenso ni sobre la eficacia ni sobre su seguridad'.
Los miembros de la Asociación censuran la 'alarma social exacerbada e injustificada' creada por esta publicidad y apelan a la escasa incidencia de muertes por cáncer de útero en España -2 por cada 100.000 mujeres-, una de las más bajas de Europa. Critican el 'ingente negocio' y la 'enorme inversión pública' que conlleva, ya que el coste por niña tratada con Gardasil asciende a 464 euros, un dinero que 'podría usarse para la investigación y tratamiento de patologías de mucha mayor incidencia'.
WACR arguye que la aprobación de Gardasil tuvo lugar en 'un plazo inusualmente corto', lo que achaca a la 'presión' de los lobbys de la industria farmacéutica. Subraya que 'no se insiste suficientemente' en que si la vacuna funciona lo hará sólo en niñas que no estén todavía infectadas, un dato que no se comprueba y que impedirá futuras reclamaciones si no es eficaz, algo que, como esgrimía la ex ministra de Sanidad, 'no se conocerá hasta dentro de 30 ó 35 años'.
La organización advierte de que hará responsables penales a quienes la apoyan de los efectos adversos que pueda producir -'incluida la muerte'- y ofrece a los padres asesoramiento legal para que actúen si sus hijas resultan 'gravemente afectadas'.

sábado, 4 de octubre de 2008

Nueva revista, "CRIAR"


La Asociación Española pro-crianza con apego Criar con el Corazón http://www.criarconelcorazon.org/ lanza su revista en formato digital "CRIAR" . Este primer número, un monográfico de 130 páginas sobre "El Apego", estará disponible al público en general el dia 5 de Octubre, como celebración del Dia de la Lactancia Materna . Esta publicación será un importante documento de consulta para padres y especialistas, con interesantes artículos de renombrados psicólogos, pedagogos, psiquiatras, sociólogos, doulas y asesoras de lactancia, entre los que mencionamos a Yolanda González, Ibone Olza, Helena Herrero, Mar Jimenez, Violeta Alcocer, Nuria Otero, Paca Moya, Ana Sánchez y muchos otros. Tambien se ha contado con la ayuda de otras Asociaciones como El Parto es Nuestro, Proyecto Materna, Kanguras, Lactando (Murcia), Amamanta (Valencia), Amamantar (Asturias), Colectivo La Leche (Sevilla) y con la de empresas como Omio&mio, Libreria el Papiro y Jugarijugar.
Para leer este primer número de la revista pinchar aquí

Esta revista es gratuita, y podrá accederse a ella mediante el portal de la asociación y en diversos portales y asociaciones en España, México, Argentina y otros paises, todos ellos dedicados a la difusión de la crianza con apego, lactancia y parto respetado. Se pretende lograr una publicación con un enorme respaldo científico en sus artículos, pero también con toda la experiencia y emoción de las familias comprometidas en la crianza con apego, que de este modo intentan acercarse a otros padres y madres que deseen aprender y compartir este camino. Para mas información pueden comunicarse con: Mireia Martin, Directora de la revista "CRIAR" http://es.mc278.mail.yahoo.com/mc/compose?to=asociacion@criarconelcorazon.org 626 364728.

Criar con el Corazón, Asociacion para una Crianza con Apego, Respeto y Empatía se crea en el 2005 y desde entonces realiza diferentes actividades dirigidas a las familias tanto de forma virtual como presencial. Los objetivos de la Asociación Criar con el Corazón son la defensa de un parto respetado, de la lactancia materna y de una crianza y educación que respeten las necesidades emocionales de los niños y sus ritmos madurativos.

Más duro que momentos en la lactancia, la escolarización

Tenía mis dudas acerca de llevar al nene al cole de 2 años, sobre todo después de la experiencia(sin adaptación) de la guarde que elegimos(donde descubrí que para ciertos negocios de este tipo los niños no son más que un cliente más), por supuesto, no todas son iguales por fortuna.
Los primeros días fueron duros ya que no se soltaba de mi cuello pero el momento anterior y posterior todo parecía ir bien; él mencionaba su cole, sus profes, los niños y sobre todo decía y dice: Muchos juguetes(Mejor dicho, muchos petes...) tengo que decir que más de una vez he dudado de hacer lo correcto, si le gustaría,si me lo diría sino le gustara...un nudo en la garganta cada vez que lo dejaba aunque me aseguraron que estaba bien y hasta pude comprobarlo ojeando como correteaba y jugaba como los demás detrás de las ventanas o a través del patio...si hay una cosa que me gusta es agradecer cuando algo favorece a alguien o a algo, y esas profes que tenemos en las Aulas de Cross, han empatizado perfectamente con mis dudas y los temores de separación de mi hijo, lo que ha hecho más fácil esa difícil separación y que pueda disfrutar de lo que viene después, además de que yo me vaya tranquila y tenga un pequeño rato tranquilo seguido para mí. Sin duda, he pasado quizás momentos más difíciles que durante la lactancia y lo achaco a que esa separación y el no saber, no es más que el principio de lo que vendrá después, lactando...lo tenía tan cerquita que era muy difícil no saber que le ocurría.

viernes, 3 de octubre de 2008

Terrorismo maternoinfantil

Acabo de poner un ratito la tele y echaban, en la cadena Cuatro, un programa titulado “Madres adolescentes”. Parece ser (sólo he visto los últimos diez minutos) que consiste en una especie de Gran Hermano donde reúnen en una casa apartada a 6 madres adolescentes y a sus hijos. El programa pretende enseñar a estas madres adolescentes cómo sacar tiempo para hacer las cosas propias de su edad y en cierta manera, enseñarlas a ser madres. Para ello hay dos psicólogas que intentan que ellas no se preocupen tanto por sus hijos (que no se obsesionen, según ellas) y que por ejemplo, si se caen y lloran, que no los ayuden a levantarse. Por supuesto, una parte fundamental es “estivilizar” a todos esos niños para que se duerman solitos y ellas tengan tiempo de ver una película y comer unas palomitas…
No dudo de que es importante tener tiempo para una misma, para hacer cosas que nos gustan, para cambiar de aires, hacer deporte, conocer gente distinta, enriquecernos y estar satisfechas con nuestra vida, pero… ¿es necesario para ello aprender a ignorar a un hijo que llora y abandonarle cuando se va a dormir? ¿es necesario que los bebés lloren “un ratito” aunque la madre esté pasándolo fatal durante ese tiempo? ¿es necesario refrenar nuestros instintos maternales para poder ver una película? Creo que eso no es lo mejor ni para esas madres ni para esos niños…
El programa me ha impactado, de hecho me ha hecho llorar; reconozco que ahora estoy sensible, porque David tiene sólo 7 semanas y me resultaría imposible hacer nada de lo que aconsejan en el programa “esas psicólogas tan majas”, pero es que la imagen de la niña llorando en su cuna y la madre llorando fuera de la habitación acompañada por las psicólogas con el cronómetro en la mano es terrible!!!
Pero claro, ese programa seguramente lo ha visto mucha gente (un viernes por la noche de 21:30 a 22:30) y encima, como hay psicólogas (clavaditas a Supernanny), seguro que se toma como modelo... Por favor, intentad verlo la próxima semana
¿Qué, nos animamos y escribimos una carta a la prensa nacional…?

MICHEL ODENT en la prensa cántabra


El Dr. Michel Odent ha vistado a las nuevas mamás y a nuestros y nuestras profesionales.

La noticia ha sido publicada por EL DIARIO MONTAÑÉS y por ALERTA.

La persona interesada en el artículo de este último periódico puede dejarnos su dirección mediante un comentario, y se lo enviaremos en PDF.

miércoles, 1 de octubre de 2008

¿Queremos niños? Protejamos a sus madres

La crisis demográfica fuerza a la UE a elevar la baja maternal a 18 semanas - La economía europea necesita a las mujeres - Y la natalidad crece en los países con medidas de conciliación.

noticia completa

sábado, 27 de septiembre de 2008

MICHEL ODENT en Santander










  • La importancia de respetar la fisiología del parto y el nacimiento.

  • La lactancia comienza antes de nacer.
Espacio de encuentro para reflexionar sobre la importancia del respeto a la fisiología del parto y el nacimiento, de sus aspectos psicológicos y sociales y del protagonismo de la mujer, así como de la necesidad del recién nacido de un contacto estrecho con su madre y de un amamantamiento precoz.

Entrada Libre
Lugar: Palacio de Exposiciones (Salón de Actos)c/ Real Racing Club, s/n. Santander.
Dirigido a Ciudadanía en general
Fecha: 2 de octubre de 2008
Hora: 17.00 h a 19.30 h.

El Dr. Michel Odent es un conocido cirujano y obstetra francés y una de las principales autoridades mundiales en la atención al parto natural, pionero de los movimientos por el nacimiento respetuoso con la fisiología.

Fue el primer obstetra en introducir en un hospital público (Clínica de Pithiviers, cerca de París) el parto en el agua y las salas de parto acogedoras en las que las parejas pueden sentirse como en casa, hace ya más de 30 años.

Tras su trabajo hospitalario funda la Primal Health Research Center en Londres, cuyo objetivo es estudiar la correlación entre lo que ocurre durante el periodo primal (desde la concepción hasta el primer año) y la salud y comportamiento posterior en la vida.

Es autor de numerosos libros y artículos científicos que han sido traducidos a 21 idiomas.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Jay Belsky: 'Los niños son más agresivos cuanto más tiempo pasan en guarderías'

Jay Belsky asegura que ...hay pruebas concluyentes de que cuanto más tiempo pasan en guarderías, los niños son más agresivos y más desobedientes. En otras palabras, cuanto más tiempo pasan lejos de los padres, los niños se portan peor... leer noticia completa

jueves, 11 de septiembre de 2008

Uno de cada cuatro niños se siente solo al llegar a casa

Videojuegos, televisión, teléfono móvil y soledad... El 27% de los niños de España se sienten solos al llegar a casa tras la jornada el escolar y echan mano de la tele o el ordenador para pasar el rato, según destaca la Encuesta de Infancia en España 2008... leer noticia completa

sábado, 23 de agosto de 2008

Aprovechar el verano para quitar los pañales...

Aprovechar el verano para quitar los pañales, eso es lo que estaba tratando yo de hacer, pero algo me decía que la cosa no podía ser tan rápida, que estaba escuchando demasiados "consejitos","comparaciones", "indicaciones", es en esos momentos cuando intento leer algo que me aporte un poco de luz sobre el tema, y creo que he dado con ello:
"Aprovechar el verano para quitar los pañales es una conveniencia de los adultos...leer más es un interesante artículo(al menos para mí) de Crianza natural, y ahora lo tengo más claro: ¡qué chulo que pueda andar desnudito por la casa,la playa o el cesped, pero de ahí a que comencemos el curso con la lección aprendida, dista mucho!

martes, 19 de agosto de 2008

Un techo en invierno para nuestros peques

A medida que veo como el cielo se empaña y avisa que pronto terminará el verano, empiezan las dudas compartidas con otras madres, de como pasaremos el tiempo libre del otoño-invierno cuando llueve con nuestros pequeños. El año pasado, el grupo de crecimiento aguantó mal que bien en Mataleñas, con ayuda de esa casita que nos prestan al solicitarla, pero que tiene la pega del horario y salas con mesas y sillas. Me pregunto si entre todos y todas no conseguiríamos un lugar alternativo a los Centros comerciales que parecen tenerlo todo ya previsto con fabulosos parques de bolas,talleres y entretenimientos tanto para la semana como para el fin de semana.
No quiero meterme en más líos, pero es que me apena pensar que haya escuelas sin usar, tardes de pabellones vacíos, en definitiva espacios que podríamos compartir más adaptados a nuestros pequeños para que puedan correr y expresarse sin peligro.
No sé, a ¿alguien se le ocurre algo?

domingo, 3 de agosto de 2008

Consejos peligrosos

El otro día estaba leyendo un folleto de Dodot en el que vienen algunos consejos para padres primerizos sobre cómo cambiar el pañal, sobre la higiene del recién nacido, y también sobre pautas para acostar al bebé. Había un párrafo en el que ponía textualmente que "Si (el bebé) se despierta por la noche, se le puede dejar llorar un rato y si no se calma, ir junto a su cuna, comprobar si está mojado o sucio para cambiarlo o darle la toma si tiene hambre", y eso me inspiró para escribir la siguiente carta al departamento comercial de Dodot. A ver qué os parece:



Estimado Sr/a:

Recientemente he leído uno de sus folletos publicitarios que acompañan a una muestra de pañal para recién nacidos. Este folleto contiene una serie de consejos para los padres sobre varios temas: cómo cuidar la piel del bebé, cómo cambiar los pañales y otros consejos que incluyen “pautas que deben seguirse al acostar al bebé”, estos últimos avalados por la Asociación Española de Pediatría.

Es en este último apartado donde encuentro algunas recomendaciones sobre las que, como médico y sobre todo como madre, tengo serias discrepancias, y además dudo seriamente que sean recomendadas por la AEP, y le explico:

Uno de los párrafos dice textualmente: “Si (el bebé) se despierta por la noche, se le puede dejar llorar un rato y si no se calma, ir junto a su cuna, comprobar si está mojado o sucio para cambiarlo o darle la toma si tiene hambre. Tanto el padre como la madre deben alternarse en estas atenciones a fin de que el niño aprenda a consolarse o dormirse tanto con uno como con el otro”. Sobre estas afirmaciones destinadas a padres primerizos, yo me pregunto: ¿Por qué hay que dejar llorar a un bebé, si el llanto es la única forma que tiene de llamar a sus padres, de pedir ayuda, de comunicarse cuando necesita algo? ¿Cuánto es un rato, 30 segundos, 5 minutos o media hora? ¿Los únicos motivos para que un bebé llore son estar mojado o sucio o tener hambre? ¿No puede necesitar simplemente el contacto con su madre, o tener algún dolor o enfermedad? ¿Dejaríamos llorar “un rato” a un adulto antes de prestarle ayuda? Estos consejos, tal y como están escritos, parecen peligrosos para los bebés y además no están fundamentados sobre ningún estudio científico; más bien al contrario, existen estudios que demuestran que el afecto y el contacto con la madre o con otra figura similar es fundamental para el correcto desarrollo físico y emocional de los niños. Por estos motivos me parecen bastante peligrosas estas recomendaciones, por lo que les sugiero que, por el bien de los recién nacidos, realicen las modificaciones necesarias.

Atentamente,



Ana

domingo, 27 de julio de 2008

Osos de gominola contra las caries

Por paradójico que suene, del 'no comas golosinas que se te pican los dientes' -que decían las madres de antes- al 'toma ositos de gominola para evitar las caries' hay sólo un pequeño paso que está a punto de darse... leer más

Cuando el mejor ritmo, lo marcan ellos

Ya llevaba tiempo intentando agudizar mi observación y averiguar porque extraña razón mi peque era tan "impaciente" con el tema de salir a la calle: vamooooooooos,vamooooooooooos,umpios...calleeeeeeeee, todo esto entre muestras exigentes y subido ya en su silla por si se me olvida; dí con la razón de su impaciencia pero me faltaba comprobarlo, así que llegó este largo, festivo y caluroso fin de semana, con eventos de todas clases para disfrutar, familia con la que quedar, playa sol y mar...asuntos pendientes, vamos todo por hacer y bien organizado, pero a fecha de hoy domingo por la tarde y desde el mediodía, decidí seguir su ritmo; para empezar me acosté una siesta de mediodía(sobre la una)porque no podía más, no podía cumplir los compromisos, volver a la carretera con el coche por ir a la playa, seguir pensando en la feria...a la vuelta de la rica siesta, nos pusimos a comer, mejor dicho, a picar lo que encontramos por la nevera(irresponsablemente no teníamos comida hecha), así que fué comida-merienda, pero sin prisas, por suerte: "no había que salir"...han ido pasando las horas, y hemos gastado energías con las bolas y los tiros(de baloncesto), otro rato más pausado, viendo fotos,colocando cubos...y este rato que nos separamos cada uno a lo suyo, yo para observar el ordenador y relajarme contándoos mi visión del asunto, él, para traer al suelo su almohada, simular que vuelve a dormir, y recordarme que el mejor ritmo, es el de los niños que no saben la hora que es, ni que era lo que tenían que hacer...por cierto, a estas horas de la tarde, ni se ha acordado que existe la calle...

sábado, 19 de julio de 2008

La mejor recompensa


Mucho mejor que la paga extraordinaria de julio.

Una llamada de teléfono la semana pasada, una voz amable que pregunta por la Asociación La Buena Leche, una mujer feliz por el nacimiento de su primera nieta y a la vez preocupada por la angustia y decepción de su hija en su primer parto, un parto que esperaba fuera natural y resultó ser por cesárea, intervención que no entraba en sus planes ni en los de su marido. Luego vino la separación del bebé y la madre durante 8 horas ¿porque algo fue mal? ¿por el bajo peso de la criatura? No, todo era perfecto, excepto que no había camas libres en la planta reservada para parturientas, y a la nueva mamá le asignaron una habitación en otra planta "sin personal preparado para atender al bebé".

Una espera interminable, pero por fin llega el momento del encuentro y el deseo de sentirle en su pecho. "No lo agarraba bien, no abría la boca como ponía en los libros, solo quería dormir, no tenía hambre... o igual es que lo estaba haciendo mal, yo no supe aconsejarle porque en mis tiempos era todo tan diferente a lo que ella ha leido...". Lo intenta de nuevo cuando el bebé llora, pero "sólo agarraba el pezón y se desesperaba porque no había leche".


Quedamos en mi casa ese mismo día para conocernos, me presenta a su hija y a su nieta. El bebé llega dormido; la mamá tímida, agotada, pregunta si le despierta; tenemos toda la tarde, así que charlamos mientras termina su siesta. "De uno de los pechos me saco leche y se lo doy con biberón hasta que se me vaya curando la grieta", "no sé si al final de daré de ése porque una enfermera me dijo que tenía un pezón muy pequeño". "Gana peso muy lentamente ¿crees que debo darle cada tres horas e incluso cada dos y despertarle de noche como me dijeron en el hospital?


Llega el momento de ponerle al pecho, unido a la tensión de la madre al recordar el dolor que produce el contacto con las grietas. Le ayudamos a acomodarse y esperamos hasta que ella está preparada. No se atreve a comenzar con el pecho más dolorido, pero lo intenta con el otro mientras cierra los ojos y sube los hombros. La niña mete el labio de abajo durante el agarre, rompemos la succión con permiso de la madre y lo intentamos de nuevo. Así varias veces, corrigiendo la postura y aprendiendo todas juntas. Los ojos de la madre abiertos mirando al bebé, los hombros cada vez más relajados... "parece que esta vez ya no me duele".

Pero cuando el bebé suelta ese pecho aún no está preparada para intentarlo en el otro, y decide seguir usando el sacaleches y dárselo con jeringuilla hasta que cure la herida.


La abuela, atenta a todas mis palabras y respetuosa, me agradece el tiempo que les he dedicado y quiere pagarme algo, le cuesta entender que sea una labor voluntaria y aún se extraña más cuando le corrijo porque cree que soy matrona o enfermera ¡¡¡ pero si soy peluquera !!!

Les despido feliz desde la puerta de mi casa: el bebé satisfecho y dormidito, la madre relajada y confiando en ella misma, y la abuela con una sonrisa en los labios.

Ya sé que muchas personas no entienden mi satisfacción, pero ¿no es esta la mejor recompensa?


Así que agradezco a todas las abuelas, mamás y bebés que me hacen sentir tan bien, orgullosa de lo que hago, que me dan la oportunidad de transmitir mis conocimientos sobre la lactancia, un aprendizaje conseguido gracias a mis dos hijos, a muchas otras madres que acuden a nuestro Grupo de Apoyo, a mis compañeras, así como a los y las profesionales que creen que queda mucho por mejorar y se esfuerzan por hacerlo.

martes, 15 de julio de 2008

Amor de Madre


Las madres quieren a sus hijos. Pero ¿por qué a veces resulta que ese absoluto no lo es tanto, como demuestra el fenómeno, universal y atemporal, de los abandonos? ¿De qué está hecho el vínculo madre-hijo? Los científicos le prestan cada vez más atención. Están averiguando cómo se establece, qué papel juega en el desarrollo y si deja huellas en el futuro adulto. Y ¿qué pasa con los padres? De fondo está el debate eterno de cuánto en nuestro comportamiento es biológico y cuánto cultural. La respuesta es: mucho más de lo que creemos -y esto vale para lo biológico y para lo cultural-.

Si te interesa leer el artículo completo pincha aquí

domingo, 13 de julio de 2008

"gente menuda"

PADRE DALTÓNICO

Era verano.
Mi hija tenía un vestido de color fucsia que le encantaba, que lo llevaba sin chaqueta para poderlo lucir mejor.
Una noche salimos a cenar por ahí. Ella iba muy emocionada con su vestidito rosa, dos coletas con gomas rosas, horquillas rosas y sandalias rosas.
Por si el calzado le hacía daño, llevábamos unos calcetines...por supuesto, rosas.
Habíamos recorrido tres pasos y ya se quejó de los pies. Cuando le puse los calcetines, a su padre le hizo mucha gracia cómo quedaban y comentó:
- “bueno, bueno, pero si pareces la chica de Greasse”.
- “papá ¿cómo dices que de GRIS, ¡ si voy entera de ROSA !"
EVA, 4 AÑOS

Baja maternal compartida

Un 59,5% de ejecutivas, según una encuesta
realizada por Adecco a 325 de ellas, consideró
que tener hijos puede ser un impedimento para
su carrera, y un 88% que una jornada reducida
podía perjudicar su promoción.
Las mujeres son, en más de un 95%, las que
dejan de lado su trabajo por la crianza, piden
excedencia o reducción de jornada cada año.
En todo 2007, sólo 5.204 padres optaron por
compartir el permiso de maternidad con su
pareja, un 1,5% de las 331.642 bajas maternales.
De los 1.280 padres que lo hicieron en el
primer trimestre de 2008 (el 1,46% del total),
más de la mitad eran de Cataluña (260), Madrid
(219) y Andalucía (167).

miércoles, 9 de julio de 2008

Tiempo de reflexión

Hablábamos ayer Marta y yo, sobre la escasez de noticias en el blog en estas últimas semanas, y si esto era debido a eso mismo, pocos artículos donde elegir, a las vacaciones de las "blogueras" o a que no habíamos tomado costumbre de personalizar un poco nuestros escritos con nuestras experiencias y pensamientos. Entonces, me vino a la mente, una reflexión; aunque ya en alguna ocasión y a través de los comentarios, he expresado mi agradecimiento a la Asociación y a lo que ha significado para mí, y sigue significando (procuro no perderme las reuniones de Santander, se han creado lazos de amistad, he conocido otros temas de crianza, seguimos con nuestro pequeño pero asiduo grupo de crecimiento que surgió de aquí y ahora vamos a ver crecer a los segundos, los hermanos de nuestros pequeños...sin olvidar que las asiduas del ordenata, hemos encontrado otro medio de comunicarnos, reenviarnos noticias, chistes,curiosidades y demás temas...)así que para las que no nos gusta el parón vacacional y perder ritmo, aquí queda y animo a más,...un poquito de lo mío. Reflexión.

martes, 8 de julio de 2008

El 'subidón' de la sonrisa de un hijo

'Tu risa me hace libre, / me pone alas. / Soledades me quita, / cárcel me arranca'. Un estudio acaba de ponerle imágenes de resonancia magnética a las palabras del poeta Miguel Hernández en sus famosas 'Nanas de la cebolla'. Esta técnica ha demostrado qué áreas del cerebro femenino se activan cuando una madre primeriza observa la foto de su bebé.

Leer artículo completo

jueves, 26 de junio de 2008

Gallardón propone a las funcionarias seis meses de baja por maternidad


EFE
MADRID.- El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha acaparado el protagonismo del tercer Debate sobre el Estado de la Ciudad revelando una propuesta sin precedentes que su gobierno ha presentado en la negociación del nuevo convenio con los funcionarios: 24 semanas de maternidad y cuatro de paternidad.


Los hospitales cántabros reducirán las cesáreas al 15% de los partos

En la actualidad Valdecilla está en el 20% y Laredo por debajo del 25% La mejora del nacimiento forma parte del Plan de Atención a la Mujer

La reducción del número de cesáreas a un 15 por ciento es uno de los objetivos del nuevo Plan de Atención a la Mujer que se va a desarrollar desde estE año al 2011. En el anterior se habían llevado a cabo una serie de estrategias que han llevado a que en Valdecilla el nivel baje hasta el 20% y el 25% en Laredo. El consejero de Sanidad, Luis Truan, y el director general de Salud Pública, Santiago Rodríguez, avanzaron ayer algunas de las líneas maestras de actuación. La estrategia se dirige a conseguir un parto lo más natural posible, que respete la fisiología de estos procesos, reduciendo la medicación y el uso de instrumental; sus aspectos emocionales y sociales, y el protagonismo de las mujeres.Al mismo tiempo, la Consejería de Sanidad se ha propuesto reducir el porcentaje de cesáreas que se practican en los hospitales cántabros y que en el 2006 se situaron en el 24,6 por ciento en Valdecilla, el 28,05 en Laredo y el 48 por ciento en la Clínica Mompía.Los hospitales del Servicio Cántabro de Salud habían reducido un año después esa proporción, hasta un 20% en Valdecilla y por debajo del 25% en Laredo.El plan de atención al parto natural se basa en cinco líneas estratégicas: establecer un marco de actuación común para la atención al parto, sensibilizar y formar al personal sanitario, adecuar los recursos humanos y materiales, y fomentar la participación de las mujeres y la investigación y la innovación en este área.Truan dijo que Cantabria parte de una buena posición respecto a otras comunidades autónomas para liderar este proceso, porque ya se han introducido cambios en las prácticas asistenciales en Valdecilla y Laredo, los dos hospitales del Servicio Cántabro de Salud con servicio de partos en los que se producen el 87 por ciento de los nacimientos. Ambos hospitales disponen ya de un protocolo sobre atención al parto natural, la primera línea estratégica del programa. La Consejería de Sanidad ha iniciado ya el proceso de adecuación de los medios humanos y materiales, con la contratación de una matrona más por turno en Laredo y Valdecilla y ocho en los servicios de atención primaria.Durante la tercera fase del Plan Director de Valdecilla, se reformarán los servicios de obstetricia, ginecología y neonatología de Valdecilla, mientras que en Laredo ya está en marcha la reforma del bloque quirúrgico, que incluye el paritorio. Las mujeres embarazadas y sus parejas recibirán durante el periodo de gestación una completa información sobre las ventajas y los inconvenientes del parto natural. La nueva cartilla de salud en el embarazo incluye un plan de partos para que la mujer escoja sus preferencias.

martes, 24 de junio de 2008

El PP propone ampliar los permisos de maternidad y paternidad

El PP defenderá en el pleno del Congreso una proposición de ley para ampliar en dos semanas los permisos de maternidad y de paternidad, con la peculiaridad de que la madre no podría disfrutar de ese nuevo derecho si el padre no hace uso de su permiso, y viceversa.

Leer el artículo completo

El Congreso rechaza la propuesta del PP de elevar el permiso de maternidad y paternidad

La propuesta 'popular' elevaba el permiso paterno a 4 semanas y la baja materna a 18. La ministra de Igualdad también ha prometido ampliarar la baja paterna a un mes

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/24/espana/1214332312.html

sábado, 21 de junio de 2008

Isabel Cabanellas Aguilera, autora del libro "Ritmos infantiles. Tejidos de un paisaje interior"


Doctora en Bellas Artes, pintora y maestra, Isabel Cabanellas fue reconocida como catedrática emérita por la Universidad Pública de Navarra cuando se jubiló de su plaza de docente. Autora de numerosos estudios sobre la enseñanza, acaba de publicar "Ritmos Infantiles. Tejidos de un paisaje interior", una reflexión práctica sobre la construcción del pensamiento del niño en sus tres primeros años de vida, que invita a reflexionar sobre la complejidad del comportamiento infantil y la necesidad de respetar sus propios ritmos en esta etapa.
Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
Fecha de publicación: 18 de junio de 2008
¿Qué esconde el título de su último libro?
Parto de la estética como la capacidad de empatía del ser humano en la comprensión de la vida, como fusión entre la naturaleza que le rodea y la cultura que la que se enmarca. Se trata pues de un estudio que facilita su puesta en práctica. El libro redunda en la necesidad de lograr y trabajar por una educación más rica, cuidada y respetuosa del niño, y en una actitud infantil que sea, a su vez, respetuosa con el adulto.
¿Por qué limita la infancia a los 0-3 años? ¿Es un ciclo en sí mismo?
Un niño comienza a relacionarse con la estética en la etapa de los 6 a los 36 meses
En realidad han sido mi experiencia y mi trabajo los que me han colocado en este estadio de la vida. Comencé dando clases a chavales de 16 y 17 años, y percibía en ellos que su capacidad estética, su talento y su sensibilidad artística estaban ya machacados. Se habían perdido por el camino. Emprendí entonces una cuesta abajo: los 12 años, los 10 años, los 6 años, y descubrí que repetía esa pérdida. Al final, descubrí a los niños más niños, desde los bebés de 6 meses hasta los de 36 meses. Curiosamente, en ese momento estaba leyendo a Oteiza, y coincidíamos en que es ésa la etapa de la vida en que un niño comienza a relacionarse con la estética, comienza a visionar su mundo y a concretar la relación que tendrá con él. En definitiva, mi carrera me ha llevado a las raíces del "ser artista......http://www.consumer.es/web/es/educacion/escolar/2008/06/18/177818.php

miércoles, 18 de junio de 2008

Salas de Lactancia Materna en Santander


Sr. director:
Tanto la OMS como UNICEF como el Servicio Cántabro de Salud están de acuerdo en que el mejor alimento para los niños es la leche materna de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y además sin horarios rígidos, sino a demanda del propio niño. La razón es que está sobradamente demostrado que es bueno para la madre, mejora la salud del bebé y previene la obesidad infantil y el cáncer de mama en las mujeres entre otras cosas.Para las madres que hemos elegido esta opción resulta a veces un poco difícil encontrar un lugar adecuado en el que disfrutemos de cierta intimidad para dar de mamar a nuestros hijos. Algunas grandes superficies como Valle Real, El Corte Inglés, Ikea... ya se han dado cuenta de esto y ponen a nuestra disposición una pequeña sala con un sillón, mesa-cambiador y lavabo; sólo con esto es suficiente para que podamos hacer nuestras compras y recados con mucha más tranquilidad e incluso que elijamos estos lugares y no otros para hacerlo. Por esta razón creemos que sería buena idea que se crearan salas de lactancia en el centro de Santander (en el Mercado del Este, la ludoteca municipal...), para que las madres con niños podamos compatibilizar nuestras actividades habituales con la lactancia de nuestros hijos. Todos saldríamos ganando.
Publicado en "cartas al Director" de El Diario Montañés el 16 de junio de 2008

jueves, 12 de junio de 2008

La maternidad es la principal causa de discriminación en el trabajo


EFE - jueves, 12 de junio, 16.31


La maternidad es la principal causa de discriminación en el trabajo, ha asegurado hoy la directora del Centro Internacional Trabajo y Familia, Nuria Chinchilla, en la apertura de un Congreso sobre Conciliación en el que la Princesa de Asturias ha abogado por que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades.

Doña Letizia, acompañada por la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, y los responsables del IESE de la Universidad de Navarra -que cumple su 50 aniversario- ha inaugurado el Encuentro que, con el lema "Construyendo sociedades sostenibles", debatirá sobre la mujer y el liderazgo y sobre la humanización de la empresa a través de la conciliación.
La Princesa ha precisado que "con las normas y medidas que muchos países van adoptando, se quiere avanzar hacia sociedades más justas y humanas", que reconozcan de verdad "idénticas posibilidades profesionales y las mismas oportunidades para elegir a hombres y mujeres y que, al mismo tiempo, aseguren el cumplimiento compartido de las responsabilidades familiares".
Doña Letizia, que ha respaldado las iniciativas del Congreso, ha defendido que la armonización se ha transformado en una demanda social de primer orden y que compartir responsabilidades "asegura la productividad y competitividad de las empresas".
Ha intervenido también la titular de Igualdad, quien ha manifestado que uno de los retos es conseguir conciliar la vida laboral con la familiar y que combatir la desigualdad es avanzar en democracia.
En la sesión inaugural se ha expuesto la absoluta prioridad que debe tener la conciliación, porque, como ha señalado Chinchilla en la lección magistral, con ella se consigue reducir el absentismo laboral hasta en un 30 por ciento.
De acuerdo con los estudios realizados por el IESE, una de las escuelas de negocios más reconocida del mundo, cada vez hay más estudiantes que prefieren ganar menos dinero si a cambio tienen una vida más equilibrada.
Pero Chinchilla ha ido más allá al afirmar que uno de los actuales problemas es que la mujer ha salido de casa, pero el hombre no ha entrado en ella y que sería muy positivo que los varones accediesen a los permisos por paternidad, y que los de maternidad fueran de un año, porque es el tiempo fundamental en la vida de un niño.
Ha defendido la profesora a la familia, porque es "la primera escuela en la que se aprenden las competencias para el mundo laboral", y ha subrayado que la baja tasa de natalidad es un posible "suicidio avanzado".
Además ha concretado que las empresas están pensadas para los hombres, ha alertado sobre la adición al trabajo y ha indicado que los jóvenes de hoy tienen un currículum vitae perfecto, pero que humanamente dejan mucho que desear.
Nuria Chinchilla ha explicado que si se contabilizase lo que cuesta el cuidado familiar de las personas el PIB aumentaría en un 40 por ciento.
Pincha para leer la Ley de Igualdad 2007

miércoles, 11 de junio de 2008

En agradecimiento a Asun Azofra...

...y a todo su equipo, por la labor que realizan a favor de las madres y los bebés.
"Desde hace varios años, el personal de la planta materno-infantil del Hospital de Laredo, ha ido trabajando en la mejora de las rutinas hospitalarias con las madres y recién nacidos. Nos fijamos entonces en lo que Unicef decía con sus "diez pasos hacia una feliz lactancia". Cada vez nos metimos más en el tema, nos gustaba y por ello nos embarcamos en la posibilidad, no sólo de mejorar, sino de poder llegar a conseguir el galardón "Hospital Amigo de los Niños". Esto se consiguió hace casi 1 año y el 23 de octubre de 2007, se entregó el galardón. Pero claro conseguir esto, precisó de ayudas. Nos ayudó la Consejería de Sanidad y la Dirección de Salud Pública, nos ayudó el Dtor Gerente que había antes, nos ayudó la Asociación La Buena Leche, y nos ayudó, SOBRE TODO, el trabajo y la implicación del personal de enfermería del H. de Laredo, liderado por Asun Azofra. En este proyecto, las matronas (DESAFORTUNADAMENTE) siempre se mantuvieron al margen, no se implicaron, por diferentes motivos, no siempre claros. Tras la entrega del galardón, se modificó la política hospitalaria, coincidiendo con un cambio en la Dirección del Hospital y bajo presión del colectivo de matronas. La pérdida de confianza hizo que yo, que presidía la Comisión de Lactancia tuviera que dimitir. También la pérdida de confianza con la Dirección de Enfermería, ha sido el detonante de que Asun, haya dejado el Hospital. Porque Asun es además de enfermera, matrona."
Víctor Canduela, pediatra del Hospital de Laredo y miembro de la Comisión de Lactancia Materna de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria.
Estas son las palabras que todos sus compañeros y amigos le dedican a Asun en su despedida del Hospital, y a las que nos unimos con todo nuestro respeto y cariño:
"Hace tiempo que sabemos que la mayor riqueza que tiene cualquier centro de trabajo son sus trabajadores. Y sobre todo los buenos trabajadores, los activos, los que tienen iniciativa, los que se implican en la calidad y más aun, los que lideran un grupo profesional.También hace tiempo que sabemos que gestionar un centro de trabajo es difícil, pero es más sencillo si se utiliza mucho sentido común y si se tiene en cuenta lo comentado anteriormente.En tu caso, Asun, creemos que tienes unas cualidades humanas y profesionales, que hacen que se te pueda calificar como una joya: eres activa y emprendedora, tienes mucha iniciativa, te implicas en tu trabajo y eres una auténtica líder; prueba de ello la tenemos aquí: estás acompañada por la mayoría de tus compañeros y compañeras.Tu trabajo como supervisora en la planta verde durante estos últimos años ha sido difícil, por las características de la planta y lo has llevado con gran eficacia. Pero si nos centramos en lo relacionado con la Lactancia Materna, creemos que será difícil de superar. El proyecto en el que nos embarcamos hace varios años, con todas las dificultades que implicaba, terminó hace casi 12 meses con la concesión al Hospital de Laredo del galardón “Hospital Amigo de los Niños”. Y una gran culpa de ello la tiene el trabajo de enfermería que allí se ha realizado (se realiza y se seguirá realizando) y lógicamente el liderazgo ejercido por ti. A pesar de la concesión de este galardón y como todos sabemos, los enanos nos fueron creciendo (quizás por haber sido el Hospital Amigo de los Niños nº 13) y en los últimos meses los acontecimientos se han precipitado hasta la situación actual, que no comentaremos para no amargarnos el día. Asun, todos nosotros tenemos que agradecerte enormemente tu trabajo y dedicación. Habrá otras personas que no lo harán.También hay que destacar tu trabajo como coordinadora de Docencia para enfermería. Durante los dos años que has desarrollado esta labor, se produjo en el Hospital una gran actividad docente, sobre todo de enfermería y en gran parte se debe a tu trabajo y dedicación.Ahora te vas a trabajar a Atención Primaria, que gana una excelente profesional y persona. Eso bien lo sabe la Directora de Enfermería del GAP1, que cuando se enteró del tema, reaccionó con prontitud: claro, pensó, los buenos fichajes no se deben dejar escapar. Te costará algo adaptarte a un trabajo muy diferente, pero seguro que lo harás muy bien, no nos cabe la menor duda. Pero en Primaria no podrás ejercer, al menos directamente, algo para lo que estás especialmente bien dotada: el liderazgo. Por eso algunos de tus compañeros del Hospital de Laredo te iremos encomendando actividades que hagan que sigas cultivando esta virtud. Seguirás colaborando con nosotros en todas las actividades que podamos hacer (y que nos dejen hacer) relacionadas con la lactancia. Seguirás participando en el próximo Plan de Fomento de la lactancia que después del verano se pondrá en marcha, seguirás con la docencia en los cursos de lactancia, etc. Y siempre que tengamos que difundir lo que el Hospital de Laredo y la lactancia materna son, estarás tú, en presencia o al menos en nuestra mente.Seguro que las madres, los padres y recién nacidos de nuestro área te echaran en falta, pero el trabajo que has hecho ahí está.Y que decir de tus superiores que han dejado marchar a esta joya profesional y humana. Realmente han hecho una mala gestión de (como se dice ahora) los Recursos Humanos. Los buenos profesionales se deben mimar y no dejar marchar, pero allá ellos y su conciencia. El tiempo pondrá a cada uno en su sitio. En el tema que nos afecta, han cometido muchos errores y no han sabido rectificar. Y en la vida es siempre mejor rectificar que perseverar en los errores. Tanto para el que los comete como para quien los sufre. Y no es más inteligente el que se empeña en el error sino el que, reconociéndolo, es capaz de ofrecer una mejor solución.Por último y para acabar queremos hacerte un regalo. No, no es una Thermomix. Esa te recomendamos que te la compres. Pero ahora queremos regalarte algo mucho más personal, para que te acuerdes de todos tus compañeros y compañeras del Hospital que además de ello y sobre todo, somos tus amigos. "

martes, 10 de junio de 2008

"I Encuentro de Lactancia" en Castro Urdiales


Se celebrará el sábado 21 de junio.
Acompañaremos a la Asociación Ítaca, compartiendo una buena jornada con todas las personas que deseen acompañar a las madres que darán la teta a sus peques al aire libre.
OS ESPEAMOS en la plaza de La Barreda a partir de las 6 de la tarde.

domingo, 8 de junio de 2008

Grupos de Apoyo

¿POR QUÉ SON TAN NECESARIOS?
Si quieres conocer la labor y la finalidad de los Grupos de Apoyo a la Lactancia, lee el artículo que hemos escrito en el último nº de la revista Chavalucos.
Y si quieres informarte sobre todos los temas relacionados con la crianza en Cantabria lee todos los ejemplares anteriores

miércoles, 4 de junio de 2008

martes, 3 de junio de 2008

El Parto es Nuestro (EPEN)


El Parto es Nuestro es una ONG nacida en 2003 que trabaja para la mejora de los servicios de maternidad en España. Desde el principio han querido trabajar no solo para las madres sino también pensando en los recién nacidos, que en nuestro país son habitualmente separados de sus madres tras el nacimiento sin una razón médica válida.
Su objetivo fundamental es difundir los beneficios que aporta a la madre y a su bebé el contacto piel con piel inmediato entre ambos, así como la necesidad de no cortar el cordón umbilical hasta que deje de latir, y el inicio precoz de la lactancia.
Informar sobre los derechos de los bebés y los niños y niñas en el ámbito hospitalario o durante cualquier acto médico es otro de sus objetivos.
Desde EPEN quieren invitarnos a leer atentamente estas páginas, esperando que nos animemos a seguir trabajando para mejorar la salud física, mental y emocional de las madres y los bebés.
Si en tu centro hospitalario se están llevando a cabo iniciativas para favorecer el contacto precoz de madres y bebés o para difundir los derechos de los niños y niñas y sus familias y deseas compartir experiencias, dificultades, apoyos, etc, puede escribirnos a: mailto:profesionales@quenoosseparen.info?Subject=Info+QNOS.+Experiencias

Buenas noticias en Valencia

Acuerdo que la Comisión de la Mujer y Políticas de Igualdad de Las Cortes Valencianas aprobaron el 17 de abril de 2008


“ 1.- Las Cortes Valencianas manifiestan su voluntad de que el Gobierno de la Nación cree una comisión de estudio para estudiar la posibilidad de aumentar la baja maternal a seis meses.
2.- De este Acuerdo se dará cuenta al Gobierno de la Nación, al Congreso de los diputados y al Senado”

Crianza o perpetuar la especie

Me pregunto si la sociedad española es consciente de lo que esta ocurriendo en la comunicación que se establece entre las mamás y sus bebés. Sobre todo, me gustaría saber si ellas son conscientes del poder que en realidad tienen para afrontar el porvenir de este país.
Nos quejamos de la violencia en la adolescencia, vemos a bebés siendo adiestrados por 'supernannys' en televisión, aplaudimos iniciativas como las de Izquierda Unida de llenar el país con guarderías full time, se expulsa a mujeres que están dando de mamar en un centro comercial y lo vemos normal, no se consiguen las firmas necesarias para aumentar la baja maternal a seis meses, y todo ello sin pararnos a pensar en el fondo de la cuestión.


Leer el artículo completo

Para las mujeres de Cantabria

pincha para más información

Restaurantes amigos de los niños

Volvemos a publicar esta entrada porque ha habido algunas actualizaciones desde que se publicó por última vez, y ahora que empieza el buen tiempo (???) nos animamos más a salir con nuestros niños

1) La Tagliatelle. C/ Vargas, Santander. Tienen tronas.
2) El paraíso del Pas en Oruña. Es caro pero el sitio precioso, tiene parque infantil.
3) El Hipódromo, carretera al Faro de Cabo Mayor.
4) Casa Tomás, Ogarrio.
5) La Granja, Santa María de Cayón.
6) La Gándara, restaurante – posada, La Gándara – Udías.
7) Casa Andrés, Celucos.
8) La Ermita, Puente San Miguel.
9) Locanda di Mare, El Sardinero. Tienen tronas.
10) La Bolera, Los Tojos.
11) El Puchero, Camijanes.
12) Pico Casares, La Lomba.
13) Picos Valdecoro, Ojedo.
14) Don Arturo, Navajeda.
15) El Tocinero, Revilla de Camargo.
16) Dos Pozos y Jimena, Bezana. Tienen tronas.
17) La casa del médico / Avenida 55. Renedo de Piélagos. Precioso jardín con columpios.
18) Hotel Restaurante Villamaría. Bº del Carmen, Revilla de Camargo.
19) La Buena Moza. San Román.
20) Pomodoro. Soto de la Marina. Tienen tronas.
21) El Castillo. En Suances. Tienen columpios a la entrada

viernes, 30 de mayo de 2008

La lactancia materna protege contra la diabetes

Los endocrinólogos estudian las causas que favorecen y que previenen la aparición de la enfermedad
Las causas que provocan la diabetes, una enfermedad tan extendida que entre los mayores de 30 años afecta al 10%de la población, siguen siendo uno de las incógnitas que la medicina tiene pendiente de resolver.

Leer noticia completa en
http://www.hoy.es/20080530/sociedad/lactancia-materna-protege-contra-20080530.html

jueves, 29 de mayo de 2008

La Atención al Parto y al Nacimiento en el S. XXI

Los días 26 y 27 de Mayo, han tenido lugar en Bilbao, organizadas por el foro NARO para la igualdad 2008 , unas jornadas dedicadas a la atención al parto y al nacimiento en el Siglo XXI.
El principal tema a tratar ha sido la humanización del parto en el ámbito hospitalario, fomentando el protagonismo que la mujer tiene en el parto, y que había perdido en las tres últimas décadas debido al intervencionismo de los profesionales sanitarios.
El Lunes 26 de Mayo, una vez inaugurado el foro por Don Gabriel Inclan, consejero de Sanidad , se dio paso a distintas ponencias, en las cuales se contaron experiencias de diferentes hospitales y de cómo después de muchos esfuerzos y de salvar muchos obstáculos, se han podido realizar cambios para que la mujer pueda decidir en todo momento el tipo de parto que le gustaría tener.
El Dr. Fullol Crespo y la matrona Soledad Carregui, que trabajan en el Hospital de la Plana, Castellón, nos han enseñado que con pocos cambios y mucha voluntad, se puede transformar un paritorio, de manera que la mujer elige como quiere parir, en que postura desea colocarse durante la dilatación y en el expulsivo y qué medios puede utilizar para paliar el dolor durante este proceso, como por ejemplo, baños de agua caliente, pelotas masajes, inyecciones de agua destilada en la zona lumbar. En todo momento la mujer esta acompañada por la persona que ella designe y el RN cohabita con su madre en todo momento.
También se habló de la posibilidad que desde Atención Primaria se informase a las madres de que existen otras posibilidades de parir.
Por la tarde se habló sobre las cesáreas como una epidemia silenciosa impartida por El Dr. Luis Fernández Llebrez, jefe de la sección de partos del Hospital de Cruces.
También se habló sobre la versión externa y el parto vaginal en la presentación podálica.
Al día siguiente el Dr. Adolfo Gómez Papi habló sobre el poder del contacto piel con piel INMEDIATO e ININTERRUMPIDO, por lo menos durante las dos primeras horas de vida y del método canguro en niños prematuros.
Habló Felisa Rodríguez Rodríguez , matrona del Hospital de Zumárraga de su experiencia de siete años como Hospital Amigo de los Niños.
También se habló de cómo el parto natural es el mejor comienzo para una lactancia materna satisfactoria .
Por último se nos informó de la Autonomía del paciente, de los derechos de las madres y sus hijos ante una situación de ingreso hospitalario y por último, de la seguridad jurídica de los profesionales en el ámbito del parto y el nacimiento.
Al final de cada jornada se abrió un debate en la que los participantes del acto dieron sus opiniones y contaron experiencias profesionales, adquiriendo por parte de Osakidetza, representado por Dña Rosario Quintana, el compromiso de poner todos los medios a su alcance, para que todo lo que se habló en este foro pueda llevarse a cabo.
Redactado por:
Esperanza del Palacio, Maria Solís y Laura Crespo, profesionales del Hospital de Laredo (Cantabria) "HOSPITAL AMIGO DE LOS NIÑOS"

miércoles, 28 de mayo de 2008

La igualdad mal entendida

El Pais 27/05/2008

Dice la ministra Fernández de la Vega que reincorporarse al trabajo después de seis semanas de baja maternal (a propósito de la decisión de la ministra de Defensa) es "un modelo a seguir". Y yo me pregunto: ¿desde qué punto de vista? Psicológicamente, y, más aún, en los primeros tiempos, el vínculo madre-bebé no es igual que el vínculo padre-bebé. Para nada. Aunque sea políticamente incorrectísimo. Lo siento........

leer más

martes, 27 de mayo de 2008

Conferencia de Rebeca y Mauricio Wild




Queridos amigos comunicaros que el dia 14 de junio tendra lugar una conferencia a cargo de Rebeca y Mauricio wild en Santander. Os adjunto un cartel con todos los datos sobre dicha conferencia. Y para aquellos que no conocen a Rebeca y Maurico Wild deciros que la base de su trabajo consiste en llevar a la práctica un tipo de pedagogía cuya base esta en el respeto a los procesos de desarrollo de vida. Y un enseñar constante a los adultos el trato con los niños respetando sus procesos de aprendizaje. Su charla en Santander es un acontecimiento para todo aquel que este buscando potenciar maneras de relacionarse con la vida y sus procesos de una manera sana y beneficiosa. Para todo aquel interesado en vivenciar que el aprender es un interes del ser humano constante que le provee de satisfacción y de desarrollo personal. Un saludo Maria Lastra ( Asicicación "ConcienciaYmovimiento" c/Ruamayor 9, 1ºizq. 39008 SANTANDER Telf: 942 213 232 / 605 882 762)

viernes, 23 de mayo de 2008

Una policía de China amamanta a los bebés cuyas madres han desaparecido

Atlas - jueves, 22 de mayo, 11.11

Todo empezó para Yiang cuando salvó a un bebé de tres meses del terremoto que sacudió la provincia china de Sichuán. Descubrió que los padres del pequeño estaban desaparecidos y decidió amamantarlo. (*ver video)

* http://es.noticias.yahoo.com/vocento/20080522/video/vwl-una-polica-de-china-amamanta-a-los-b-060abc3.html

miércoles, 21 de mayo de 2008

Amamantar a un hijo adoptado SÍ es posible


Muchas mujeres que quieren amamantar a sus criaturas no tienen leche. Hay otras, las madres adoptivas que por fin ven posible el sueño de, a pesar de no haber estado embarazadas, producir leche.
La técnica para conseguirlo ya se practica en España; es simple, aunque dolorosa. durante al menos dos meses antes de empezar a dar el pecho, la mujer se debe someter a la acción de un succionador cada tres horas.
Carmela Baeza, consultora especializada en Lactancia Materna y Luis Ruiz, pediatra y coordinación Nacional de Lactancia, son los únicos médicos españoles que se atreven a ponerlo en práctica. Luis Ruiz importó la idea de Burkina Faso y Alemania, lugares donde es habitual aplicarlo a madres adoptivas o , incluso a abuelas que han de hacerse cargo de sus nietos.
El Dr. Ruiz empezó en Barcelona, donde no ha visto más de una docena de casos.
"La inducción a la lactancia se hace en mujeres que nunca han amamantado (incluso que nunca han parido)o en aquellas que, habiendo dado de mamar a algún bebé, llevan un año sin hacerlo", según Baeza.
Es un procedimiento con una tasa de éxito muy alta.
Físicamente es duro , pero psicológicamente es aún peor: "lo que resulta más duro es la inducción a la espera, en la que hay que dar mucho apoyo a la madre. Las mujeres que quieren adoptar empiezan con la técnica y no saben si el bebé va a llegar en cuatro meses, o nueve, o dos años".
"Pero la lactancia es mucho más que comunicación", explica Esther, una madre que ha pasado por ello; "Es comunicación madre-hijo y contacto piel con piel. Una forma de transmitir y recibir amor y seguridad mediante un lenguaje que los bebés captan a la perfección". "Además, la lactancia materna es aún más importante para los niños y niñas adoptados porque ya han vivido el proceso de pérdida de una madre y tienen una especial necesidad de rehacer ese vínculo".
Hay mucha incomprensión por parte de la gente "Si las lactancias largas en bebés biológicos ya son cuestionadas y criticadas habitualmente, para mucha gente amamantar a un bebé adoptado ya raya en la brujería", dice Esther.

viernes, 16 de mayo de 2008

Valdecilla celebra la I Jornada sobre Atención al parto y nacimiento con mínima intervención

... Según explicó el doctor De Miguel, se puede atender el parto de otra forma, convirtiendo al profesional en observador de un proceso, pero sin perder su vigilancia. Es decir, se trata de atender con la mínima intervención posible, garantizando la vigilancia materno-fetal necesaria para evitar riesgos no deseados y respetando en todo momento el derecho a la autonomía, información e intimidad de la mujer y su pareja...

Leer noticia completa en http://www.scsalud.es/noticia.php?Id=507&Q=1

jueves, 15 de mayo de 2008

Una muestra sanguínea permite conocer el sexo del feto en la octava semana

...El director general de Laboratorios Lorgen, empresa pionera en la investigación genética, Javier Valverde, ha explicado hoy en rueda de prensa que, hasta ahora, el diagnóstico prenatal requería esperar hasta la vigésima semana de gestación y recurrir a la ecografía o a la toma de células fetales usando métodos invasivos, tales como la biopsia y la cordocentesis, que pueden suponer "ciertos riesgos" al introducirse en la placenta.

Las nuevas pruebas, que consisten en tomar una muestra de tres mililitros de la sangre de la madre, están exentas de peligro tanto para la embarazada como para el feto al no hacer uso de las técnicas invasivas.

Además de satisfacer la curiosidad de los padres y ayudar a planificar el entorno del futuro bebé, el diagnóstico permite identificar determinadas enfermedades monogénicas ligadas al sexo del feto, tales como la hemofilia o la distrofia muscular de Duchenne...

Nueva Asociación en Cantabria


La Asociación Itaca es una asociación sin ánimo de lucro que nace en Castro Urdiales a principios del año 2008. Surge como iniciativa de un grupo de madres con intereses comunes y con ganas de responder a una necesidad social de una maternidad y paternidad concientes y una crianza basada en el apego y el respeto de los procesos evolutivos de los niños y niñas.
Esta Asociación pretende brindar información contrastada para un embarazo y parto respetados y, desde el mismo momento del nacimiento, apoyo e información a todas las madres y padres que sienten la necesidad de criar a sus hijas e hijos desde el cariño y el respeto. Su filosofía se basa en el conocimiento de los procesos fisiológicos del embarazo y parto y del desarrollo físico y emocional del niño, desterrando mitos y fomentando factores fundamentales como la lactancia materna, el contacto físico con el bebé, la crianza en brazos y la educación sin violencia, entre otros.


Desde La Buena Leche os deseamos lo mejor en la "crianza" de vuestro grupo; el embarazo y el parto ha sido todo un éxito. ¡¡¡ SUERTE !!!
Contad con nosotras.

Semana Mundial del parto respetado




Pincha sobre el cartel para ampliar

La Semana Mundial del Parto Respetado (SMPR) se viene celebrando desde el año 2004 durante el mes de mayo en diferentes países, a partir de la iniciativa de la AFAR, Asociación Francesa por el Parto Respetado.


Cada año el acento está puesto sobre un diferente tema.

Así se fueron sucediendo:

-2004: La episiotomía

-2005: Las posiciones para parir

-2006: El tiempo para nacer

-2007: El entorno amoroso durante el parto.

Este año, el lema es la inutilidad de la separación del bebé de su madre y/o padre tras el nacimiento.


En Francia se utilizarán como lemas: "Es nuestro bebé", "Nacer juntos".

En Argentina: "No separar puede ser vital", "Contacto inmediato y continuo. La clave de un buen comienzo"

En España: "¡Qué no os separen!"


Información ofrecida por la Asociación cántabra (Castro Urdiales) "Ítaca"

domingo, 11 de mayo de 2008

Seminario Laura Gutman

Se celebrará en Madrid el 14 y el 15 de junio

Pensando en la maternidad y la paternidad desde los abandonos primarios, hacia la comprensión de uno mismo y de los demás.

El seminario está dirigido a:

Médicos, asistentes sociales, comadronas, doulas, psicólogos, psicoterapeutas, enfermeras, maestros, profesores, educadores, dirigentes políticos, pensadores, padres y madres, y toda persona que desee contribuir a organizar un mundo más amable.

Organiza:
Proyecto Luna
Proyecto luna de acompañamientoy apoyo emocional a la mujery a la familia durante el embarazo, posparto y primera crianza

El Proyecto Luna nace en Madrid en el verano de 2007 de cuatro madres y terapeutas. Su objetivo principal es ofrecer apoyo emocional a las mujeres y familias durante el embarazo, el nacimiento y la primera crianza, mediante la creación de espacios terapéuticos donde poder vivir y trabajar los procesos y los vínculos actuales y pasados.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Dirección: Centro Terapéutico Gaztambide 17, 28015, MadridTeléfono: 915442348 (Diana)E-mail: proyectoluna@gmail.com (Marisol, Eva, Victoria, Charo)Información sobre el seminario e inscripciones: http://www.proyectoluna.es/Y nuestro blog: http://proyectoluna.blogspot.com/

Celebración del "V Congreso FEDALMA"

Un año más la Federación Española de Asociaciones pro-Lactancia Materna FEDALMA celebra su congreso.
En esta ocasión tendrá lugar los días 26 y 27 de Septiembre de 2008 en Zaragoza, bajo el lema “Lactancia Materna por un Desarrollo Sostenible”. La asociación anfitriona es LACTARIA – Asociación Aragonesa de Apoyo a la Lactancia Materna. FEDALMA reúne ya a 32 asociaciones y grupos de apoyo de 13 Comunidades Autónomas en toda España.

Es un honor para todas nosotras poder invitaros a este congreso que estamos preparando con todo nuestro esfuerzo y cariño.

Tenéis toda la información disponible en la web de FEDALMA http://www.fedalma.org/


Un abrazo,

Sofía Bagüés
LACTARIA
Asociación Aragonesa de Apoyo a la Lactancia Materna
http://www.lactaria.org/
http://www.fedalma.org/

sábado, 10 de mayo de 2008

Máximas sobre la lactancia materna

Las fórmulas infantiles jamás podrán sustituir a la leche de mujer, tanto por su composición como por la forma de administrarla. Por ello es necesario tener presente estas máximas.
MÁXIMAS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

1-La leche de mujer es el alimento natural e indispensable para la cría humana.
Así como la leche de cabra es para el cabrito, la de gata para el gatito, la de ballena para el ballenato, la de vaca para el becerro.
Tienen el mismo nombre pero no la misma composición. Las fórmulas infantiles son a base de leche de vaca modificada......http://salud.solotecnologia.com.ve/?page_id=2

jueves, 8 de mayo de 2008

Situaciones de riesgo laboral durante el embarazo de las trabajadoras

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha elaborado un informe exhaustivo con recomendaciones asociadas a la clasificación tipológica
La Seguridad Social consulta el criterio de los ginecólogos españoles para evaluar las situaciones de riesgo laboral durante el embarazo de las trabajadoras
El documento servirá de orientación a los médicos del INSS y del Servicio Público de Salud
La legislación española reconoce la situación de riesgo durante el embarazo y establece una prestación económica para protegerla
20 febrero 2008. La Seguridad Social distribuirá un minucioso informe elaborado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) entre los médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y del Servicio Público de Salud, con el fin de ordenar y orientar la valoración de los riesgos que el puesto de trabajo o su desempeño puede suponer para las trabajadoras embarazadas.

La legislación española en materia de Seguridad Social establece una prestación específica para el caso en el que la mujer embarazada se vea forzada a abandonar el puesto de trabajo que suponga un riesgo para su salud o la del feto. También está prevista la protección genérica de la trabajadora cuando el embarazo sea clínicamente de riesgo. En este caso, podrá solicitar el subsidio por Incapacidad Temporal.

La SEGO, a instancia del INSS, ha preparado un documento que establece como punto de partida la normativa internacional y nacional existente en materia de protección laboral del riesgo por embarazo.

Desde el análisis y estudio de las distintas normas y apoyándose en una amplía bibliografía sobre la determinación de las consecuencias que puede tener el desarrollo de los diferentes trabajos para el estado de gestación de las trabajadoras, la SEGO elabora una herramienta para la evaluación de las diferentes situaciones que pueden motivar la solicitud de la prestación de la Seguridad Social de riesgo durante el embarazo.

El informe concreta los tipos de riesgos a tener en cuenta: físicos, químicos o tóxicos, biológicos, ambientales y de procedimientos industriales, y los consejos de actuación según cada tipo y sus divisiones.

Riesgos físicos y químicos

Según el informe de la SEGO, en esta categoría se encuentran los más frecuentemente alegados como causa de riesgo laboral, en especial las actividades relacionadas con el manejo de cargas y las posturas que se adoptan. En este sentido, el documento incorpora una tabla con indicaciones específicas de actividad laboral, semanas de embarazo y recomendaciones acerca de la interrupción de dicha actividad.

También se detallan los riesgos por radiaciones, vibraciones, ruido y temperaturas extremas y su incidencia en el desarrollo del embarazo y en la salud de la trabajadora.

En cuanto a los riesgos químicos, el documento recoge información general sobre algunas de las sustancias más conocidas por su efecto perjudicial sobre la salud de la madre o del feto: metales, disolventes, pesticidas, gases anestésicos, cauchos y productos farmacéuticos.

Riesgos biológicos, ambientales y de procedimientos industriales

Partiendo de las Directivas de la Unión Europea en materia de protección de los trabajadores frente a agentes biológicos., el informe de la SEGO contempla la infección como riesgo específico para el embarazo y, a continuación, enumera las infecciones más frecuentes y se analizan en concreto las derivadas de enfermedades tales como toxoplasmosis, rubéola, parvovirus y varicela.

Como riesgos ambientales que pueden ser causa del abandono de la actividad laboral por riesgo durante el embarazo, se consideran los trabajos con aire comprimido o sobreimpresión, los de horario nocturno, la minería subterránea y las tareas con riesgo de despresurización. También hace referencia a la directiva europea que establece la suspensión temporal del permiso de vuelo durante el embarazo de las trabajadoras de líneas aéreas.

Por último, el documento concreta las actividades industriales incompatibles con el estado de gestación de las trabajadoras, a partir de la normativa comunitaria.


http://www.tt.mtas.es/periodico/seguridadsocial/200802/SS20080220.htm

martes, 6 de mayo de 2008

La Buena Leche en la onda de la actualidad

Queridas amigas y amigos,
Mañana miércoles día 7 Marisa Ramos y yo iremos a oidradio de Torrelavega para colaborar con un microespacio sobre lactancia. Hemos llegado a un acuerdo con esta emisora, en concreto con Pelayo López, presentador y director del programa, para ir una vez al mes.
Esta emisora puede escucharse en el 95.1 ó el 95.3 FM del dial. Nuestra colaboración será a partir de las 13.20 horas.
Esperamos que estéis con nosotras al otro lado de la radio.

Un fuerte abrazo.
Chus Martín.

Los niños amamantados son más inteligentes, según un estudio

....Nunca nos cansaremos de decirlo :o)

http://es.noticias.yahoo.com/rtrs/20080506/ten-salud-lactancia-inteligencia-d3877cb.html

Guía básica para socorrer a los más pequeños

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/04/30/medicina/1209576776.html

domingo, 4 de mayo de 2008

Más cosillas de nuestra "gente menuda"

"NO TE EQUIVOQUES"

Le regalaron a mi hijo un juguete musical que grababa su voz. En el lateral del aparato había una ranura vertical para encajar el micrófono. Cuando intentó colocarlo en su sitio y vi que no podía, le ayudé a hacerlo y le dije:
- "Primero tienes que meter el cable y seguido el micrófono. Así ¿ves?"
- " ¡Micrófono! " me rectificó
- "Eso he dicho"
- "Es MI crófono, no es TU crófono"

David, 3 años

La paradoja de la 'muerte en la cuna'

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/04/30/mujer/1209576915.html

viernes, 2 de mayo de 2008

Lactancia en otros tiempos



La noticia es de 2007, pero lo que quería es que supierais que existía este museo en Cantabria(si no lo sabíais),yo lo he visitado, es muy chulo, no dejan hacer fotos,ni grabar¿?pero se hace una idea de la importancia que tuvieron aquellas mujeres.No dejeis de visitarlo...

La Cofradía Virgen de Valvanuz de Selaya se encarga de organizar los actos que se celebran en honor de la patrona del municipio. Felipe Crespo preside este colectivo que se encarga de recuperar la historia de las amas de cría.La cofradía llegó a tener 400 socios hace pocos años pero el fallecimiento de uno de sus fundadores incidió negativamente sobre esta agrupación. El equipo directivo que coordina Crespo centra sus esfuerzos en organizar el programa festivo en torno al santuario pero también en recuperar documentos de la historia.Crespo y su grupo de colaboradores indaga en los documentos de las familias de las amas de cría para exponerlos en el museo de la Casa de la Beata de Selaya.El día 23 de marzo de 2007, se inauguró en Selaya el Museo de Amas de Cría Pasiegas instalado en la sala Marcial Zamanillo de la Casa de la Beata. Al acto de inauguración acudió el presidente regional, Miguel Ángel Revilla y los alcaldes de municipios pasiegos. El museo es gestionado por la Cofradía Virgen de Valvanuz y pretende reconocer el papel histórico de la figura de la matrona pasiega en la región y convertir su legado en patrimonio cultural. Está ubicado en la Casa de la Beata, centro de exposiciones y conferencias del Santuario de Nuestra Señora de Valvanuz. EtnografíaEl museo, de carácter etnográfico, cultural y didáctico, recoge una valiosa colección de 300 fotos de amas de cría pasiegas, que datan desde 1880 hasta 1936. Además, se exponen sus trajes más característicos, cuenta con una biblioteca con todos sus fondos bibliográficos, y diversos folletos y trípticos.Felipe Crespo anima a las familias para que cedan temporalmente los documentos e imágenes de sus antepasados para su posterior digitalización e incorporación a los fondos del museo. Los contenidos se agrupan por etapas y muchos de los detalles de los trajes se pueden observar en las imágenes tratadas que se guardan en dos ordenadores que pueden ser consultados por los visitantes.El museo puede ser visitado durante agosto y septiembre de 11 a 14 y de 17 a 20 horas todos los días. Por otro, la Cofradía Virgen de Valvanuz organizará el próximo día 8 de septiembre el homenaje a los ancianos que cumplen 90 años a los que entrega una medalla en el santuario.